{"title":"侵蚀过程及其区域影响","authors":"Federico Martocci","doi":"10.48162/rev.42.028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para la historiografía ha pasado relativamente desapercibido un fenómeno que afectó a una amplia región del centro del país, en la que se incluía el oeste de Buenos Aires, el sur de Córdoba, una parte de San Luis y el este del Territorio Nacional de La Pampa. Se trató de una prolongada sequía que, entre las décadas del treinta y el cuarenta, afectó de modo disímil a esa extensa área de Argentina e impactó de manera negativa en la producción agropecuaria. Además, esto devino en un intenso proceso erosivo en La Pampa, que requirió la atención de autoridades locales y nacionales debido a que se trataba de un espacio cuya economía dependía de la producción primaria. En este artículo se analizará esa problemática entre los años cuarenta y sesenta, a partir del rol asumido por Industrias Maracó, una empresa pequeña que se convirtió en sinónimo de conservación del suelo y que, junto con técnicos estatales, produjo implementos esenciales para mejorar la explotación agrícola y prevenir la erosión eólica, especialización que se convirtió en la carta de presentación de la empresa a fines del período en estudio. \nPalabras clave: erosión, prácticas agrícolas, conservación del suelo, Industrias Maracó","PeriodicalId":155499,"journal":{"name":"Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El proceso erosivo y su incidencia regional\",\"authors\":\"Federico Martocci\",\"doi\":\"10.48162/rev.42.028\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para la historiografía ha pasado relativamente desapercibido un fenómeno que afectó a una amplia región del centro del país, en la que se incluía el oeste de Buenos Aires, el sur de Córdoba, una parte de San Luis y el este del Territorio Nacional de La Pampa. Se trató de una prolongada sequía que, entre las décadas del treinta y el cuarenta, afectó de modo disímil a esa extensa área de Argentina e impactó de manera negativa en la producción agropecuaria. Además, esto devino en un intenso proceso erosivo en La Pampa, que requirió la atención de autoridades locales y nacionales debido a que se trataba de un espacio cuya economía dependía de la producción primaria. En este artículo se analizará esa problemática entre los años cuarenta y sesenta, a partir del rol asumido por Industrias Maracó, una empresa pequeña que se convirtió en sinónimo de conservación del suelo y que, junto con técnicos estatales, produjo implementos esenciales para mejorar la explotación agrícola y prevenir la erosión eólica, especialización que se convirtió en la carta de presentación de la empresa a fines del período en estudio. \\nPalabras clave: erosión, prácticas agrícolas, conservación del suelo, Industrias Maracó\",\"PeriodicalId\":155499,\"journal\":{\"name\":\"Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.42.028\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.42.028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Para la historiografía ha pasado relativamente desapercibido un fenómeno que afectó a una amplia región del centro del país, en la que se incluía el oeste de Buenos Aires, el sur de Córdoba, una parte de San Luis y el este del Territorio Nacional de La Pampa. Se trató de una prolongada sequía que, entre las décadas del treinta y el cuarenta, afectó de modo disímil a esa extensa área de Argentina e impactó de manera negativa en la producción agropecuaria. Además, esto devino en un intenso proceso erosivo en La Pampa, que requirió la atención de autoridades locales y nacionales debido a que se trataba de un espacio cuya economía dependía de la producción primaria. En este artículo se analizará esa problemática entre los años cuarenta y sesenta, a partir del rol asumido por Industrias Maracó, una empresa pequeña que se convirtió en sinónimo de conservación del suelo y que, junto con técnicos estatales, produjo implementos esenciales para mejorar la explotación agrícola y prevenir la erosión eólica, especialización que se convirtió en la carta de presentación de la empresa a fines del período en estudio.
Palabras clave: erosión, prácticas agrícolas, conservación del suelo, Industrias Maracó