{"title":"智利的妇女和公共纪念碑:排斥、象征性的身体和纪念债务","authors":"Andrea Ortega","doi":"10.32870/cor.a6n11.7404","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la subrepresentación de la mujer en los monumentos públicos en Chile. En primer lugar, se examina de manera crítica la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Comisión de Patrimonio Histórico, la cual autoriza la instalación y la intervención de los monumentos públicos en Chile. Desde esta institucionalidad se ha establecido un discurso patrimonial autorizado, con un enfoque monumentalista y eurocéntrico que, históricamente, ha anulado los discursos de las minorías y de los perdedores de las batallas, al imponer objetos conmemorativos con base en el juicio experto bajo un supuesto consenso social, desde y para la construcción de la identidad nacional. La metodología utilizada parte de la revisión del registro en línea del Consejo de Monumentos Nacionales durante el año 2020, y considera la figura femenina como un elemento escultórico y la identificación de la mujer como parte del valor simbólico o conmemorativo. Los resultados muestran que, de un total de 516 monumentos públicos, 67 (12.9%) representan a la mujer de manera simbólica o conmemorativa.","PeriodicalId":129088,"journal":{"name":"Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mujeres y monumentos públicos en Chile: exclusión, corporalidad simbólica y deuda conmemorativa\",\"authors\":\"Andrea Ortega\",\"doi\":\"10.32870/cor.a6n11.7404\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza la subrepresentación de la mujer en los monumentos públicos en Chile. En primer lugar, se examina de manera crítica la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Comisión de Patrimonio Histórico, la cual autoriza la instalación y la intervención de los monumentos públicos en Chile. Desde esta institucionalidad se ha establecido un discurso patrimonial autorizado, con un enfoque monumentalista y eurocéntrico que, históricamente, ha anulado los discursos de las minorías y de los perdedores de las batallas, al imponer objetos conmemorativos con base en el juicio experto bajo un supuesto consenso social, desde y para la construcción de la identidad nacional. La metodología utilizada parte de la revisión del registro en línea del Consejo de Monumentos Nacionales durante el año 2020, y considera la figura femenina como un elemento escultórico y la identificación de la mujer como parte del valor simbólico o conmemorativo. Los resultados muestran que, de un total de 516 monumentos públicos, 67 (12.9%) representan a la mujer de manera simbólica o conmemorativa.\",\"PeriodicalId\":129088,\"journal\":{\"name\":\"Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/cor.a6n11.7404\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/cor.a6n11.7404","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mujeres y monumentos públicos en Chile: exclusión, corporalidad simbólica y deuda conmemorativa
El presente artículo analiza la subrepresentación de la mujer en los monumentos públicos en Chile. En primer lugar, se examina de manera crítica la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Comisión de Patrimonio Histórico, la cual autoriza la instalación y la intervención de los monumentos públicos en Chile. Desde esta institucionalidad se ha establecido un discurso patrimonial autorizado, con un enfoque monumentalista y eurocéntrico que, históricamente, ha anulado los discursos de las minorías y de los perdedores de las batallas, al imponer objetos conmemorativos con base en el juicio experto bajo un supuesto consenso social, desde y para la construcción de la identidad nacional. La metodología utilizada parte de la revisión del registro en línea del Consejo de Monumentos Nacionales durante el año 2020, y considera la figura femenina como un elemento escultórico y la identificación de la mujer como parte del valor simbólico o conmemorativo. Los resultados muestran que, de un total de 516 monumentos públicos, 67 (12.9%) representan a la mujer de manera simbólica o conmemorativa.