{"title":"对记忆的痴迷与记忆支持的同步性","authors":"Rafael Pérez Baquero","doi":"10.17230/CO-HERENCIA.16.30.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es presentar una interpretación sobre las condiciones e implicaciones de la cultura de la memoria que, desde los años ochenta, caracteriza las relaciones que mantienen las sociedades occidentales con su pasado. A partir del ámbito de la filosofía de la historia, pero retomando instrumentos conceptuales de otros campos, interpretamos los límites de este énfasis en el pasado en función de las peculiaridades de los soportes materiales que lo han hecho posible. Dicha tesis rechaza la comprensión de este boom de memoria como una tentativa para establecer una relación premoderna con el pasado o como una mera reacción a la crisis del futuro, evidenciada a finales del siglo xx. Lo interpretamos, más bien, como un contramovimiento de resistencia a la aplicación de los ritmos de obsolescencia, propios del actual modelo occidental de consumo de información, a nuestro pretérito.","PeriodicalId":142373,"journal":{"name":"Mundos distópicos en la literatura","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La obsesión por la memoria frente a la sincronicidad de los soportes mnémicos\",\"authors\":\"Rafael Pérez Baquero\",\"doi\":\"10.17230/CO-HERENCIA.16.30.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este texto es presentar una interpretación sobre las condiciones e implicaciones de la cultura de la memoria que, desde los años ochenta, caracteriza las relaciones que mantienen las sociedades occidentales con su pasado. A partir del ámbito de la filosofía de la historia, pero retomando instrumentos conceptuales de otros campos, interpretamos los límites de este énfasis en el pasado en función de las peculiaridades de los soportes materiales que lo han hecho posible. Dicha tesis rechaza la comprensión de este boom de memoria como una tentativa para establecer una relación premoderna con el pasado o como una mera reacción a la crisis del futuro, evidenciada a finales del siglo xx. Lo interpretamos, más bien, como un contramovimiento de resistencia a la aplicación de los ritmos de obsolescencia, propios del actual modelo occidental de consumo de información, a nuestro pretérito.\",\"PeriodicalId\":142373,\"journal\":{\"name\":\"Mundos distópicos en la literatura\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundos distópicos en la literatura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17230/CO-HERENCIA.16.30.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundos distópicos en la literatura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/CO-HERENCIA.16.30.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La obsesión por la memoria frente a la sincronicidad de los soportes mnémicos
El objetivo de este texto es presentar una interpretación sobre las condiciones e implicaciones de la cultura de la memoria que, desde los años ochenta, caracteriza las relaciones que mantienen las sociedades occidentales con su pasado. A partir del ámbito de la filosofía de la historia, pero retomando instrumentos conceptuales de otros campos, interpretamos los límites de este énfasis en el pasado en función de las peculiaridades de los soportes materiales que lo han hecho posible. Dicha tesis rechaza la comprensión de este boom de memoria como una tentativa para establecer una relación premoderna con el pasado o como una mera reacción a la crisis del futuro, evidenciada a finales del siglo xx. Lo interpretamos, más bien, como un contramovimiento de resistencia a la aplicación de los ritmos de obsolescencia, propios del actual modelo occidental de consumo de información, a nuestro pretérito.