{"title":"拉共体和太平洋联盟在墨西哥国际经济关系多样化中的作用(2009-2019年)","authors":"Marcela Franzoni, Carlos Eduardo Carvalho","doi":"10.22456/2178-8839.129563","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo cuestiona las posibilidades de diversificación del comercio exterior de México a través de iniciativas diplomáticas amplias hacia América Latina, frecuentemente señalada como un contrapeso al rol histórico de los Estados Unidos. Para eso, analisa los resultados de la participación mexicana en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en la Alianza del Pacífico (AP) en términos de diversificación del origen y destino de sus exportaciones e importaciones entre los años 2009-2019. A partir del análisis de documentos y estadísticas oficiales de México y de la revisión de literatura, debatimos la hipótesis de que la participación de México en estas iniciativas no resultó en diversificación del comercio exterior hacia América Latina y el Caribe pues el comercio intrarregional disminuyó en el período. Los datos muestran que la región se volvió menos representativa en el comercio exterior de México, que se mantuvo concentrado en Estados Unidos. Se concluye que la participación de México en estas dos iniciativas comprueba que la diversificación comercial no es posible con iniciativas amplias y generales. La diversificación apareció como discurso retórico, posiblemente para atender a los objetivos de legitimación de la política interna, sin estrategias ni planes concretos para lograrla.","PeriodicalId":105770,"journal":{"name":"Conjuntura Austral","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La CELAC y la Alianza del Pacífico en la diversificación de las relaciones económicas internacionales de México (2009-2019)\",\"authors\":\"Marcela Franzoni, Carlos Eduardo Carvalho\",\"doi\":\"10.22456/2178-8839.129563\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo cuestiona las posibilidades de diversificación del comercio exterior de México a través de iniciativas diplomáticas amplias hacia América Latina, frecuentemente señalada como un contrapeso al rol histórico de los Estados Unidos. Para eso, analisa los resultados de la participación mexicana en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en la Alianza del Pacífico (AP) en términos de diversificación del origen y destino de sus exportaciones e importaciones entre los años 2009-2019. A partir del análisis de documentos y estadísticas oficiales de México y de la revisión de literatura, debatimos la hipótesis de que la participación de México en estas iniciativas no resultó en diversificación del comercio exterior hacia América Latina y el Caribe pues el comercio intrarregional disminuyó en el período. Los datos muestran que la región se volvió menos representativa en el comercio exterior de México, que se mantuvo concentrado en Estados Unidos. Se concluye que la participación de México en estas dos iniciativas comprueba que la diversificación comercial no es posible con iniciativas amplias y generales. La diversificación apareció como discurso retórico, posiblemente para atender a los objetivos de legitimación de la política interna, sin estrategias ni planes concretos para lograrla.\",\"PeriodicalId\":105770,\"journal\":{\"name\":\"Conjuntura Austral\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Conjuntura Austral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22456/2178-8839.129563\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conjuntura Austral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22456/2178-8839.129563","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La CELAC y la Alianza del Pacífico en la diversificación de las relaciones económicas internacionales de México (2009-2019)
El artículo cuestiona las posibilidades de diversificación del comercio exterior de México a través de iniciativas diplomáticas amplias hacia América Latina, frecuentemente señalada como un contrapeso al rol histórico de los Estados Unidos. Para eso, analisa los resultados de la participación mexicana en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en la Alianza del Pacífico (AP) en términos de diversificación del origen y destino de sus exportaciones e importaciones entre los años 2009-2019. A partir del análisis de documentos y estadísticas oficiales de México y de la revisión de literatura, debatimos la hipótesis de que la participación de México en estas iniciativas no resultó en diversificación del comercio exterior hacia América Latina y el Caribe pues el comercio intrarregional disminuyó en el período. Los datos muestran que la región se volvió menos representativa en el comercio exterior de México, que se mantuvo concentrado en Estados Unidos. Se concluye que la participación de México en estas dos iniciativas comprueba que la diversificación comercial no es posible con iniciativas amplias y generales. La diversificación apareció como discurso retórico, posiblemente para atender a los objetivos de legitimación de la política interna, sin estrategias ni planes concretos para lograrla.