{"title":"《法罗》(1926)中文化萌芽的诗学或安第斯主题的副文本元素表现","authors":"Alex Díaz Vargas","doi":"10.15381/escrypensam.v20i41.21111","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El vanguardismo literario peruano se caracterizó por construir un discurso revulsivo que cuestionó al aparato de Gobierno y a los discursos hegemónicos de su época. En el poemario Falo (1926) del poeta puneño Emilio Armaza (1902-1980), se percibe este mecanismo en dos instancias. Por un lado, a partir de la representación de un sujeto lírico andino, busca anular la condición de objeto del indígena porque su figura cobra protagonismo dentro de la escena cultural. A su vez, sobre la base de una dinámica dialéctica, este entra en tensión con los sujetos hegemónicos. Por otro lado, al visibilizar sus prácticas culturales y concebirlas en constante germinación, establece una forma de resistencia cultural frente a la violencia simbólica y fáctica ejercida en su contra. Mediante el análisis de los paratextos se buscará demostrar que esta estrategia poética que Armaza ejecuta persigue el objetivo de restituir la condición humana del hombre andino y legitimar la universalidad de su cultural.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La poética de la germinación cultural o la representación del sujeto andino desde los elementos paratextuales en Falo (1926)\",\"authors\":\"Alex Díaz Vargas\",\"doi\":\"10.15381/escrypensam.v20i41.21111\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El vanguardismo literario peruano se caracterizó por construir un discurso revulsivo que cuestionó al aparato de Gobierno y a los discursos hegemónicos de su época. En el poemario Falo (1926) del poeta puneño Emilio Armaza (1902-1980), se percibe este mecanismo en dos instancias. Por un lado, a partir de la representación de un sujeto lírico andino, busca anular la condición de objeto del indígena porque su figura cobra protagonismo dentro de la escena cultural. A su vez, sobre la base de una dinámica dialéctica, este entra en tensión con los sujetos hegemónicos. Por otro lado, al visibilizar sus prácticas culturales y concebirlas en constante germinación, establece una forma de resistencia cultural frente a la violencia simbólica y fáctica ejercida en su contra. Mediante el análisis de los paratextos se buscará demostrar que esta estrategia poética que Armaza ejecuta persigue el objetivo de restituir la condición humana del hombre andino y legitimar la universalidad de su cultural.\",\"PeriodicalId\":270100,\"journal\":{\"name\":\"Escritura y Pensamiento\",\"volume\":\"63 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura y Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21111\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i41.21111","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La poética de la germinación cultural o la representación del sujeto andino desde los elementos paratextuales en Falo (1926)
El vanguardismo literario peruano se caracterizó por construir un discurso revulsivo que cuestionó al aparato de Gobierno y a los discursos hegemónicos de su época. En el poemario Falo (1926) del poeta puneño Emilio Armaza (1902-1980), se percibe este mecanismo en dos instancias. Por un lado, a partir de la representación de un sujeto lírico andino, busca anular la condición de objeto del indígena porque su figura cobra protagonismo dentro de la escena cultural. A su vez, sobre la base de una dinámica dialéctica, este entra en tensión con los sujetos hegemónicos. Por otro lado, al visibilizar sus prácticas culturales y concebirlas en constante germinación, establece una forma de resistencia cultural frente a la violencia simbólica y fáctica ejercida en su contra. Mediante el análisis de los paratextos se buscará demostrar que esta estrategia poética que Armaza ejecuta persigue el objetivo de restituir la condición humana del hombre andino y legitimar la universalidad de su cultural.