Miguel A. Osorio Arenas, J. Rivera L., J. Ábrego L., Alonso Santos-Murgas
{"title":"Hiperparasitismo de Conura sp. (Ceratomiscra) (Hymenoptera: Chalcididae) sobre pupas de Cotesia congregata (Hymenoptera: Braconidae) en larva de Hypercompe muzina (Lepidoptera: Erebidae)","authors":"Miguel A. Osorio Arenas, J. Rivera L., J. Ábrego L., Alonso Santos-Murgas","doi":"10.47840/reina.5.1.1687","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se registra por primera vez para Panamá el hiperparasitismo sobre una larva de Hypercompe muzina (Oberthür, 1881) (Lepidoptera: Erebidae) parasitada, en la que se desarrolló 296 capullos (pupas) pertenecientes al parasitoide primario y gregario de Cotesia congregata (Say, 1836) (Hymenoptera: Braconidae), después de siete días de la colecta. Se obtuvo de los 296 capullos, un total de 280 individuos del parasitoide C. congregata, con una relación de sexo de 277 hembras y 3 machos. Simultáneamente se obtuvo 16 avispas hiperparasitoides del género Conura sp (Ceratomisca) del subgrupo immaculata, con una relación de sexo,14 hembras y 2 machos, que emergieron de los capullos de Cotesia congregata. La diversidad de hiperparasitoides que se reportan en la literatura son seis géneros, tres familias y dos superfamilias. Este trabajo aporta al conocimiento sobre parasitoides primarios y secundarios; comportamiento de algunas avispas parasitoides que podrían ser una alternativa de uso que debería ser analizada para la inclusión a programas de control biológico en nuestro país, a fin de optar por estas técnicas en sistemas agrícolas, forestales, y utilizar menos compuestos contaminantes, e incorporando especies nativas y de esa manera minimizar efectos dañinos al medio ambiente.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"2009 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.5.1.1687","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hiperparasitismo de Conura sp. (Ceratomiscra) (Hymenoptera: Chalcididae) sobre pupas de Cotesia congregata (Hymenoptera: Braconidae) en larva de Hypercompe muzina (Lepidoptera: Erebidae)
Se registra por primera vez para Panamá el hiperparasitismo sobre una larva de Hypercompe muzina (Oberthür, 1881) (Lepidoptera: Erebidae) parasitada, en la que se desarrolló 296 capullos (pupas) pertenecientes al parasitoide primario y gregario de Cotesia congregata (Say, 1836) (Hymenoptera: Braconidae), después de siete días de la colecta. Se obtuvo de los 296 capullos, un total de 280 individuos del parasitoide C. congregata, con una relación de sexo de 277 hembras y 3 machos. Simultáneamente se obtuvo 16 avispas hiperparasitoides del género Conura sp (Ceratomisca) del subgrupo immaculata, con una relación de sexo,14 hembras y 2 machos, que emergieron de los capullos de Cotesia congregata. La diversidad de hiperparasitoides que se reportan en la literatura son seis géneros, tres familias y dos superfamilias. Este trabajo aporta al conocimiento sobre parasitoides primarios y secundarios; comportamiento de algunas avispas parasitoides que podrían ser una alternativa de uso que debería ser analizada para la inclusión a programas de control biológico en nuestro país, a fin de optar por estas técnicas en sistemas agrícolas, forestales, y utilizar menos compuestos contaminantes, e incorporando especies nativas y de esa manera minimizar efectos dañinos al medio ambiente.