{"title":"安托法加斯塔的历史冲积物及其与El nino / southern涛动事件的关系","authors":"G. Vargas, L. Ortlieb, José A. Rutllant","doi":"10.4067/S0716-02082000000200002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La costa del Desierto de Atacama esta sometida a un clima de extrema aridez caracterizado, en la ciudad de Antofagasta, por un promedio de precipitaciones anuales de 4 mm (1904-1998). Sin embargo, la ocurrencia esporadica de precipitaciones intensas junto con la ubicacion geomorfologica de la ciudad, la hacen susceptible de ser afectada por flujos de barro y detritos ('aluviones'). La ocurrencia de aluviones durante el siglo XX fue abordada a partir del estudio de cronicas de periodicos (desde 1916), registros instrumentales de precipitacion (desde 1904) y la observacion de secciones de depositos aluviales con contenido de restos historicos de origen antropico (principalmente despues de 1900). Junto con esto, la relacion con eventos El Nino se estudio a partir de la comparacion de datos de cronicas historicas, datos de Indice de Oscilacion del Sur (IOS), y datos de precipitaciones en Antofagasta. Entre 1916 y 1999, la ciudad fue afectada por inundaciones o aluviones en siete oportunidades : en 1925, 1930, dos veces en 1940, 1982, 1987 y 1991, de los cuales los mas importantes ocurrieron en 1940 y 1991. En todas las oportunidades las lluvias ocurrieron durante el invierno de la fase de desarrollo de eventos El Nino (ENOS, de intensidad muy fuerte o moderada), y formaron parte de sistemas frontales provenientes desde el sur que afectaron, ademas, a gran parte del norte de Chile. El caracter convectivo de las tormentas es responsable de la gran variabilidad espacial que han mostrado las precipitaciones en distintas zonas de la costa, durante un mismo evento lluvioso. A partir de la comparacion de datos de precipitacion anual en Antofagasta con tendencias de escala global y regional de la temperatura del aire y de la superficie del oceano, se sugiere una coincidencia entre periodos con mayor ocurrencia de precipitaciones y condiciones de escala interdecenal del sistema oceano-atmosfera global. Durante el siglo XX, los eventos aluviales en la costa del norte del pais coincidieron con los periodos de aumento sostenido de anomalias regionales y globales de la temperatura del aire, o de anomalias positivas de la temperatura superficial del mar (entre 1925 y 1942 -o 1947- y a partir de 1977)","PeriodicalId":140719,"journal":{"name":"Revista Geologica De Chile","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2000-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"90","resultStr":"{\"title\":\"Aluviones históricos en Antofagasta y su relación con eventos El Niño/Oscilación del Sur\",\"authors\":\"G. Vargas, L. Ortlieb, José A. Rutllant\",\"doi\":\"10.4067/S0716-02082000000200002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La costa del Desierto de Atacama esta sometida a un clima de extrema aridez caracterizado, en la ciudad de Antofagasta, por un promedio de precipitaciones anuales de 4 mm (1904-1998). Sin embargo, la ocurrencia esporadica de precipitaciones intensas junto con la ubicacion geomorfologica de la ciudad, la hacen susceptible de ser afectada por flujos de barro y detritos ('aluviones'). La ocurrencia de aluviones durante el siglo XX fue abordada a partir del estudio de cronicas de periodicos (desde 1916), registros instrumentales de precipitacion (desde 1904) y la observacion de secciones de depositos aluviales con contenido de restos historicos de origen antropico (principalmente despues de 1900). Junto con esto, la relacion con eventos El Nino se estudio a partir de la comparacion de datos de cronicas historicas, datos de Indice de Oscilacion del Sur (IOS), y datos de precipitaciones en Antofagasta. Entre 1916 y 1999, la ciudad fue afectada por inundaciones o aluviones en siete oportunidades : en 1925, 1930, dos veces en 1940, 1982, 1987 y 1991, de los cuales los mas importantes ocurrieron en 1940 y 1991. En todas las oportunidades las lluvias ocurrieron durante el invierno de la fase de desarrollo de eventos El Nino (ENOS, de intensidad muy fuerte o moderada), y formaron parte de sistemas frontales provenientes desde el sur que afectaron, ademas, a gran parte del norte de Chile. El caracter convectivo de las tormentas es responsable de la gran variabilidad espacial que han mostrado las precipitaciones en distintas zonas de la costa, durante un mismo evento lluvioso. A partir de la comparacion de datos de precipitacion anual en Antofagasta con tendencias de escala global y regional de la temperatura del aire y de la superficie del oceano, se sugiere una coincidencia entre periodos con mayor ocurrencia de precipitaciones y condiciones de escala interdecenal del sistema oceano-atmosfera global. Durante el siglo XX, los eventos aluviales en la costa del norte del pais coincidieron con los periodos de aumento sostenido de anomalias regionales y globales de la temperatura del aire, o de anomalias positivas de la temperatura superficial del mar (entre 1925 y 1942 -o 1947- y a partir de 1977)\",\"PeriodicalId\":140719,\"journal\":{\"name\":\"Revista Geologica De Chile\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2000-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"90\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Geologica De Chile\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Geologica De Chile","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aluviones históricos en Antofagasta y su relación con eventos El Niño/Oscilación del Sur
La costa del Desierto de Atacama esta sometida a un clima de extrema aridez caracterizado, en la ciudad de Antofagasta, por un promedio de precipitaciones anuales de 4 mm (1904-1998). Sin embargo, la ocurrencia esporadica de precipitaciones intensas junto con la ubicacion geomorfologica de la ciudad, la hacen susceptible de ser afectada por flujos de barro y detritos ('aluviones'). La ocurrencia de aluviones durante el siglo XX fue abordada a partir del estudio de cronicas de periodicos (desde 1916), registros instrumentales de precipitacion (desde 1904) y la observacion de secciones de depositos aluviales con contenido de restos historicos de origen antropico (principalmente despues de 1900). Junto con esto, la relacion con eventos El Nino se estudio a partir de la comparacion de datos de cronicas historicas, datos de Indice de Oscilacion del Sur (IOS), y datos de precipitaciones en Antofagasta. Entre 1916 y 1999, la ciudad fue afectada por inundaciones o aluviones en siete oportunidades : en 1925, 1930, dos veces en 1940, 1982, 1987 y 1991, de los cuales los mas importantes ocurrieron en 1940 y 1991. En todas las oportunidades las lluvias ocurrieron durante el invierno de la fase de desarrollo de eventos El Nino (ENOS, de intensidad muy fuerte o moderada), y formaron parte de sistemas frontales provenientes desde el sur que afectaron, ademas, a gran parte del norte de Chile. El caracter convectivo de las tormentas es responsable de la gran variabilidad espacial que han mostrado las precipitaciones en distintas zonas de la costa, durante un mismo evento lluvioso. A partir de la comparacion de datos de precipitacion anual en Antofagasta con tendencias de escala global y regional de la temperatura del aire y de la superficie del oceano, se sugiere una coincidencia entre periodos con mayor ocurrencia de precipitaciones y condiciones de escala interdecenal del sistema oceano-atmosfera global. Durante el siglo XX, los eventos aluviales en la costa del norte del pais coincidieron con los periodos de aumento sostenido de anomalias regionales y globales de la temperatura del aire, o de anomalias positivas de la temperatura superficial del mar (entre 1925 y 1942 -o 1947- y a partir de 1977)