Natalia Cancino Letelier, Nadia Ramos Alvarado, Carla Mendoza Nuñez, María del Pilar García Zerene, María Soledad Schott Gaete
{"title":"Covid-19与心理健康的挑战:来自大学心理中心的远程护理经验","authors":"Natalia Cancino Letelier, Nadia Ramos Alvarado, Carla Mendoza Nuñez, María del Pilar García Zerene, María Soledad Schott Gaete","doi":"10.29344/2318650x.1.3207","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: Habiendo transcurrido más de un año desde que la OMS declarara a la covid-19 como una pandemia, el deterioro de la salud de la población y las medidas que los Estados han implementado para mitigarlo han derivado en una serie de consecuencias directas e indirectas para la salud mental de las personas en todo su ciclo vital. Durante este periodo de confinamiento y restricciones a la movilidad, esto ha significado grandes desafíos para los profesionales de la salud mental, quienes no solo han debido idear estrategias para continuar atendiendo a las personas que ya estaban recibiendo prestaciones antes de la pandemia, sino también para proporcionar contención a quienes, producto de la pandemia y las medidas sanitarias que ésta exige, han sufrido la aparición de síntomas ansiosos y depresivos. Objetivos: En este artículo damos a conocer a la comunidad psicológica las estrategias implementadas por un centro de atención universitario, tendientes a resolver los desafíos antes mencionados. Resultados y conclusiones: Analizamos críticamente los aprendizajes conseguidos y entregamos recomendaciones preliminares acerca del trabajo psicoterapéutico a distancia.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Covid-19 y desafíos para la salud mental: experiencia de atención a distancia desde un centro de psicología universitario\",\"authors\":\"Natalia Cancino Letelier, Nadia Ramos Alvarado, Carla Mendoza Nuñez, María del Pilar García Zerene, María Soledad Schott Gaete\",\"doi\":\"10.29344/2318650x.1.3207\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: Habiendo transcurrido más de un año desde que la OMS declarara a la covid-19 como una pandemia, el deterioro de la salud de la población y las medidas que los Estados han implementado para mitigarlo han derivado en una serie de consecuencias directas e indirectas para la salud mental de las personas en todo su ciclo vital. Durante este periodo de confinamiento y restricciones a la movilidad, esto ha significado grandes desafíos para los profesionales de la salud mental, quienes no solo han debido idear estrategias para continuar atendiendo a las personas que ya estaban recibiendo prestaciones antes de la pandemia, sino también para proporcionar contención a quienes, producto de la pandemia y las medidas sanitarias que ésta exige, han sufrido la aparición de síntomas ansiosos y depresivos. Objetivos: En este artículo damos a conocer a la comunidad psicológica las estrategias implementadas por un centro de atención universitario, tendientes a resolver los desafíos antes mencionados. Resultados y conclusiones: Analizamos críticamente los aprendizajes conseguidos y entregamos recomendaciones preliminares acerca del trabajo psicoterapéutico a distancia.\",\"PeriodicalId\":240401,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sul-Americana de Psicologia\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sul-Americana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/2318650x.1.3207\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.1.3207","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Covid-19 y desafíos para la salud mental: experiencia de atención a distancia desde un centro de psicología universitario
Antecedentes: Habiendo transcurrido más de un año desde que la OMS declarara a la covid-19 como una pandemia, el deterioro de la salud de la población y las medidas que los Estados han implementado para mitigarlo han derivado en una serie de consecuencias directas e indirectas para la salud mental de las personas en todo su ciclo vital. Durante este periodo de confinamiento y restricciones a la movilidad, esto ha significado grandes desafíos para los profesionales de la salud mental, quienes no solo han debido idear estrategias para continuar atendiendo a las personas que ya estaban recibiendo prestaciones antes de la pandemia, sino también para proporcionar contención a quienes, producto de la pandemia y las medidas sanitarias que ésta exige, han sufrido la aparición de síntomas ansiosos y depresivos. Objetivos: En este artículo damos a conocer a la comunidad psicológica las estrategias implementadas por un centro de atención universitario, tendientes a resolver los desafíos antes mencionados. Resultados y conclusiones: Analizamos críticamente los aprendizajes conseguidos y entregamos recomendaciones preliminares acerca del trabajo psicoterapéutico a distancia.