{"title":"Menéndez Pelayo y la novela española de la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Enrique Rubio Cremades","doi":"10.55422/bbmp.164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo se centra en exponer la opinión de Menéndez Pelayo acerca de la novela española de la segunda mitad del siglo XIX. Las relaciones entre los géneros de novela y cuento son aspectos analizados por don Marcelino en una época en la que el cuento formaba parte de la producción literaria del momento. Menéndez Pelayo trata de llevar a cabo el análisis de manera objetiva, crítica e imparcial; no obstante, tenía preferencia por las obras escritas por Valera, Pereda y Alarcón, a quienes dedicó mucho tiempo de su estudio. Los estudios críticos de don Marcelino sobre el resto de escritores pertenecientes al realismo-naturalismo brillan, prácticamente, por su ausencia. Finalmente, cabe destacar que de la fusión entre la epístola y el artículo de crítica, podemos extractar la visión del autor sobre la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX.","PeriodicalId":241327,"journal":{"name":"BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55422/bbmp.164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Menéndez Pelayo y la novela española de la segunda mitad del siglo XIX
El siguiente artículo se centra en exponer la opinión de Menéndez Pelayo acerca de la novela española de la segunda mitad del siglo XIX. Las relaciones entre los géneros de novela y cuento son aspectos analizados por don Marcelino en una época en la que el cuento formaba parte de la producción literaria del momento. Menéndez Pelayo trata de llevar a cabo el análisis de manera objetiva, crítica e imparcial; no obstante, tenía preferencia por las obras escritas por Valera, Pereda y Alarcón, a quienes dedicó mucho tiempo de su estudio. Los estudios críticos de don Marcelino sobre el resto de escritores pertenecientes al realismo-naturalismo brillan, prácticamente, por su ausencia. Finalmente, cabe destacar que de la fusión entre la epístola y el artículo de crítica, podemos extractar la visión del autor sobre la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX.