{"title":"权力殖民主义和性别殖民主义","authors":"C. Trujillo","doi":"10.15381/rsoc.v0i28.16894","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo reflexiono desde los conceptos colonialidad del poder (Quijano, 1992) y colonialidad de género (Lugones, 2008) elementos clave para sentipensar las luchas de las mujeres indígenas en el continente en defensa de la vida buena o buen vivir en sus territorios. Las mujeres junto con sus pueblos/nacionalidades indígenas se movilizan por la defensa de la tierra-territorio-vida, esto no es una novedad, pero en los últimos años se ha vuelto más visible su participación en la medida que la amenaza a los territorios atenta a elementos fundamentales en la reproducción de la vida que antes no habían sido de interés para el Capital. Frente a eso me interesa también poner atención en las formas en las cuales las mujeres de los territorios construyen y resisten desde ontologías otras en de defensa de la vida. Pensar la realidad de nuestros países desde la colonialidad del poder y la colonialidad del género implica entre otras cosas, partir de la existencia de estructuras de dominación, explotación y exterminio que han sido reproducidas a lo largo de los últimos cinco siglos en Abya Yala y que han llevado a la clasificación del mundo y la pretensión de imposición de un mundo que niega la existencia de mundos otros que habitan estos territorios y que han sido perseguidos, masacrados, invisibilizados pero que existen y re-existen (Albán, 2013: 204) en estos territorios.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Colonialidad del poder y colonialidad del género\",\"authors\":\"C. Trujillo\",\"doi\":\"10.15381/rsoc.v0i28.16894\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo reflexiono desde los conceptos colonialidad del poder (Quijano, 1992) y colonialidad de género (Lugones, 2008) elementos clave para sentipensar las luchas de las mujeres indígenas en el continente en defensa de la vida buena o buen vivir en sus territorios. Las mujeres junto con sus pueblos/nacionalidades indígenas se movilizan por la defensa de la tierra-territorio-vida, esto no es una novedad, pero en los últimos años se ha vuelto más visible su participación en la medida que la amenaza a los territorios atenta a elementos fundamentales en la reproducción de la vida que antes no habían sido de interés para el Capital. Frente a eso me interesa también poner atención en las formas en las cuales las mujeres de los territorios construyen y resisten desde ontologías otras en de defensa de la vida. Pensar la realidad de nuestros países desde la colonialidad del poder y la colonialidad del género implica entre otras cosas, partir de la existencia de estructuras de dominación, explotación y exterminio que han sido reproducidas a lo largo de los últimos cinco siglos en Abya Yala y que han llevado a la clasificación del mundo y la pretensión de imposición de un mundo que niega la existencia de mundos otros que habitan estos territorios y que han sido perseguidos, masacrados, invisibilizados pero que existen y re-existen (Albán, 2013: 204) en estos territorios.\",\"PeriodicalId\":198996,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Sociología\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Sociología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16894\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16894","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este trabajo reflexiono desde los conceptos colonialidad del poder (Quijano, 1992) y colonialidad de género (Lugones, 2008) elementos clave para sentipensar las luchas de las mujeres indígenas en el continente en defensa de la vida buena o buen vivir en sus territorios. Las mujeres junto con sus pueblos/nacionalidades indígenas se movilizan por la defensa de la tierra-territorio-vida, esto no es una novedad, pero en los últimos años se ha vuelto más visible su participación en la medida que la amenaza a los territorios atenta a elementos fundamentales en la reproducción de la vida que antes no habían sido de interés para el Capital. Frente a eso me interesa también poner atención en las formas en las cuales las mujeres de los territorios construyen y resisten desde ontologías otras en de defensa de la vida. Pensar la realidad de nuestros países desde la colonialidad del poder y la colonialidad del género implica entre otras cosas, partir de la existencia de estructuras de dominación, explotación y exterminio que han sido reproducidas a lo largo de los últimos cinco siglos en Abya Yala y que han llevado a la clasificación del mundo y la pretensión de imposición de un mundo que niega la existencia de mundos otros que habitan estos territorios y que han sido perseguidos, masacrados, invisibilizados pero que existen y re-existen (Albán, 2013: 204) en estos territorios.