Jesús Rey Rocha, Marta Velasco Martín, María P. Martín,
{"title":"生物多样性丧失和新生命形式出现的悖论与人类的影响有关。","authors":"Jesús Rey Rocha, Marta Velasco Martín, María P. Martín,","doi":"10.12795/astragalo.2023.i32.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis ambiental y ecológica actual acelerada y/o causada por actividades humanas, paradójicamente favorece la proliferación y diversificación de formas de vida. Esta crisis sistémica reafirma el estrecho vínculo que aún mantienen los seres humanos con el entorno natural y con el resto de formas de vida. Teniendo en cuenta la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y de los seres vivos, las arquitecturas natural y artificial o humana, en la conformación de entornos para el establecimiento de la vida, este artículo plantea una reflexión sobre el desarrollo y la evolución de las formas de vida, ligados a los espacios y condiciones en las que existen y en adaptación a los nuevos entornos. Además, pretende reflexionar sobre el papel del ser humano, como especie clave, en la crisis ecológica y la coevolución de las distintas formas de vida que habitan el planeta Tierra. Nuestra propuesta plantea que las instituciones, la política y la gobernanza han de tener un cometido principal en la configuración de las respuestas a los desafíos que se nos plantean. Igualmente, considera que la ciudadanía puede adquirir una gran relevancia en la modelación y conservación de los ecosistemas que habitamos a través de la acción cotidiana, de la participación ciudadana y política, de la inteligencia colectiva apoyada por la ciencia y el conocimiento experto, del uso de las posibilidades y la potencia que permiten las redes sociales y del ejercicio de la democracia, un derecho y una herramienta para mejorar las condiciones de nuestra propia vida.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La paradoja de la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida, ligadas a efectos antrópicos.\",\"authors\":\"Jesús Rey Rocha, Marta Velasco Martín, María P. Martín,\",\"doi\":\"10.12795/astragalo.2023.i32.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis ambiental y ecológica actual acelerada y/o causada por actividades humanas, paradójicamente favorece la proliferación y diversificación de formas de vida. Esta crisis sistémica reafirma el estrecho vínculo que aún mantienen los seres humanos con el entorno natural y con el resto de formas de vida. Teniendo en cuenta la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y de los seres vivos, las arquitecturas natural y artificial o humana, en la conformación de entornos para el establecimiento de la vida, este artículo plantea una reflexión sobre el desarrollo y la evolución de las formas de vida, ligados a los espacios y condiciones en las que existen y en adaptación a los nuevos entornos. Además, pretende reflexionar sobre el papel del ser humano, como especie clave, en la crisis ecológica y la coevolución de las distintas formas de vida que habitan el planeta Tierra. Nuestra propuesta plantea que las instituciones, la política y la gobernanza han de tener un cometido principal en la configuración de las respuestas a los desafíos que se nos plantean. Igualmente, considera que la ciudadanía puede adquirir una gran relevancia en la modelación y conservación de los ecosistemas que habitamos a través de la acción cotidiana, de la participación ciudadana y política, de la inteligencia colectiva apoyada por la ciencia y el conocimiento experto, del uso de las posibilidades y la potencia que permiten las redes sociales y del ejercicio de la democracia, un derecho y una herramienta para mejorar las condiciones de nuestra propia vida.\",\"PeriodicalId\":166592,\"journal\":{\"name\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La paradoja de la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida, ligadas a efectos antrópicos.
La crisis ambiental y ecológica actual acelerada y/o causada por actividades humanas, paradójicamente favorece la proliferación y diversificación de formas de vida. Esta crisis sistémica reafirma el estrecho vínculo que aún mantienen los seres humanos con el entorno natural y con el resto de formas de vida. Teniendo en cuenta la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y de los seres vivos, las arquitecturas natural y artificial o humana, en la conformación de entornos para el establecimiento de la vida, este artículo plantea una reflexión sobre el desarrollo y la evolución de las formas de vida, ligados a los espacios y condiciones en las que existen y en adaptación a los nuevos entornos. Además, pretende reflexionar sobre el papel del ser humano, como especie clave, en la crisis ecológica y la coevolución de las distintas formas de vida que habitan el planeta Tierra. Nuestra propuesta plantea que las instituciones, la política y la gobernanza han de tener un cometido principal en la configuración de las respuestas a los desafíos que se nos plantean. Igualmente, considera que la ciudadanía puede adquirir una gran relevancia en la modelación y conservación de los ecosistemas que habitamos a través de la acción cotidiana, de la participación ciudadana y política, de la inteligencia colectiva apoyada por la ciencia y el conocimiento experto, del uso de las posibilidades y la potencia que permiten las redes sociales y del ejercicio de la democracia, un derecho y una herramienta para mejorar las condiciones de nuestra propia vida.