{"title":"旅行者的外套。埃琳娜·阿尔图纳对安第斯和当代拉美裔殖民研究的贡献","authors":"B. Campuzano","doi":"10.15381/escrypensam.v20i40.20063","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea.Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo.Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana;la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"855 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos\",\"authors\":\"B. Campuzano\",\"doi\":\"10.15381/escrypensam.v20i40.20063\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea.Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo.Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana;la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.\",\"PeriodicalId\":270100,\"journal\":{\"name\":\"Escritura y Pensamiento\",\"volume\":\"855 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura y Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos
Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea.Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo.Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana;la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.