América Larraín González, Pedro José Madrid Garcés
{"title":"洛派萨在哥伦比亚的演讲方法。","authors":"América Larraín González, Pedro José Madrid Garcés","doi":"10.17151/rasv.2020.22.2.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.\",\"authors\":\"América Larraín González, Pedro José Madrid Garcés\",\"doi\":\"10.17151/rasv.2020.22.2.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.\",\"PeriodicalId\":321947,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
En Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.