{"title":"智利27-F地震和海啸后重建中使用的土地管理模式","authors":"L. González","doi":"10.14198/i2.2015.3.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Chile, el terremoto y tsunami del 27 de febrero del ano 2010, cuya intensidad fue 8,8 ° en la escala de Richter, hicieron evidente la necesidad de reconstruir de manera planificada el borde costero de pequenas localidades y caletas pesqueras de la zona central del pais, las que fueron afectadas por dicha catastrofe. Por este motivo, desde el ano 2010 en adelante, se ponen en marcha una serie de adyacencias creativas hacia el diseno sustentable de centros urbanos devastados por el tsunami. Esto se materializo a traves de lo que fue denominado Planes Maestros de Reconstruccion Territorial, cuyo proposito fue asumir el reto de articular equipos multidisciplinarios de areas tan diversas como: la arquitectura, el urbanismo, la construccion, el diseno, la economia y las politicas publicas para alcanzar la implementacion de planes de Reconstruccion integrales, gestados por una amplia gama de profesionales por medio de la sumatoria de micro estrategias urbanas a traves del consenso entre los distintos actores que intervienen en la ciudad y la extension del campo disciplinar de la arquitectura. A partir de la experiencia chilena, se aborda como caso estudio el Plan de Reconstruccion Estrategico Sustentable (P.R.E.S.) de Duao, Iloca y La Pesca, caso que refleja exitos y desaciertos de la asociatividad entre entidades publicas, organizaciones educacionales y actores privados en la planificacion del territorio en un contexto post catastrofe natural. Para ello se utiliza una metodologia descriptiva en un corte temporal de dos anos.","PeriodicalId":298878,"journal":{"name":"[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile\",\"authors\":\"L. González\",\"doi\":\"10.14198/i2.2015.3.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Chile, el terremoto y tsunami del 27 de febrero del ano 2010, cuya intensidad fue 8,8 ° en la escala de Richter, hicieron evidente la necesidad de reconstruir de manera planificada el borde costero de pequenas localidades y caletas pesqueras de la zona central del pais, las que fueron afectadas por dicha catastrofe. Por este motivo, desde el ano 2010 en adelante, se ponen en marcha una serie de adyacencias creativas hacia el diseno sustentable de centros urbanos devastados por el tsunami. Esto se materializo a traves de lo que fue denominado Planes Maestros de Reconstruccion Territorial, cuyo proposito fue asumir el reto de articular equipos multidisciplinarios de areas tan diversas como: la arquitectura, el urbanismo, la construccion, el diseno, la economia y las politicas publicas para alcanzar la implementacion de planes de Reconstruccion integrales, gestados por una amplia gama de profesionales por medio de la sumatoria de micro estrategias urbanas a traves del consenso entre los distintos actores que intervienen en la ciudad y la extension del campo disciplinar de la arquitectura. A partir de la experiencia chilena, se aborda como caso estudio el Plan de Reconstruccion Estrategico Sustentable (P.R.E.S.) de Duao, Iloca y La Pesca, caso que refleja exitos y desaciertos de la asociatividad entre entidades publicas, organizaciones educacionales y actores privados en la planificacion del territorio en un contexto post catastrofe natural. Para ello se utiliza una metodologia descriptiva en un corte temporal de dos anos.\",\"PeriodicalId\":298878,\"journal\":{\"name\":\"[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile
En Chile, el terremoto y tsunami del 27 de febrero del ano 2010, cuya intensidad fue 8,8 ° en la escala de Richter, hicieron evidente la necesidad de reconstruir de manera planificada el borde costero de pequenas localidades y caletas pesqueras de la zona central del pais, las que fueron afectadas por dicha catastrofe. Por este motivo, desde el ano 2010 en adelante, se ponen en marcha una serie de adyacencias creativas hacia el diseno sustentable de centros urbanos devastados por el tsunami. Esto se materializo a traves de lo que fue denominado Planes Maestros de Reconstruccion Territorial, cuyo proposito fue asumir el reto de articular equipos multidisciplinarios de areas tan diversas como: la arquitectura, el urbanismo, la construccion, el diseno, la economia y las politicas publicas para alcanzar la implementacion de planes de Reconstruccion integrales, gestados por una amplia gama de profesionales por medio de la sumatoria de micro estrategias urbanas a traves del consenso entre los distintos actores que intervienen en la ciudad y la extension del campo disciplinar de la arquitectura. A partir de la experiencia chilena, se aborda como caso estudio el Plan de Reconstruccion Estrategico Sustentable (P.R.E.S.) de Duao, Iloca y La Pesca, caso que refleja exitos y desaciertos de la asociatividad entre entidades publicas, organizaciones educacionales y actores privados en la planificacion del territorio en un contexto post catastrofe natural. Para ello se utiliza una metodologia descriptiva en un corte temporal de dos anos.