{"title":"\"死亡的伙伴\":1813-1814年斑疹伤寒流行病和1815年瓜纳华托leon镇的天花流行病","authors":"Ana Rosalía Aguilera Núñez","doi":"10.15174/orhi.vi17.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las sobremortalidades debido a enfermedades epidémicas fueron constantes a lo largo de los tres siglos coloniales y siguieron en el México independiente. En este artículo se aborda el caso de la villa de León entre 1813 y 1814 cuando se hizo presente el tifo exantemático y enseguida, en 1815, la viruela. El objetivo es mostrar el impacto demográfico que produjeron ambas epidemias entre la población leonesa. De los libros de bautismos y entierros de la parroquia se obtuvo la información que se analizó con base en el método agregativo. Los resultados muestran que la epidemia de tifo fue catastrófica sobre todo para los indios, pues fueron los que más óbitos registraron, lo que trajo consigo que el crecimiento de la población se viera comprometido a corto plazo","PeriodicalId":135849,"journal":{"name":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Socios en la muerte”: la epidemia de tifo de 1813-1814 y la de viruela de 1815 en la Villa de León, Guanajuato\",\"authors\":\"Ana Rosalía Aguilera Núñez\",\"doi\":\"10.15174/orhi.vi17.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las sobremortalidades debido a enfermedades epidémicas fueron constantes a lo largo de los tres siglos coloniales y siguieron en el México independiente. En este artículo se aborda el caso de la villa de León entre 1813 y 1814 cuando se hizo presente el tifo exantemático y enseguida, en 1815, la viruela. El objetivo es mostrar el impacto demográfico que produjeron ambas epidemias entre la población leonesa. De los libros de bautismos y entierros de la parroquia se obtuvo la información que se analizó con base en el método agregativo. Los resultados muestran que la epidemia de tifo fue catastrófica sobre todo para los indios, pues fueron los que más óbitos registraron, lo que trajo consigo que el crecimiento de la población se viera comprometido a corto plazo\",\"PeriodicalId\":135849,\"journal\":{\"name\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Socios en la muerte”: la epidemia de tifo de 1813-1814 y la de viruela de 1815 en la Villa de León, Guanajuato
Las sobremortalidades debido a enfermedades epidémicas fueron constantes a lo largo de los tres siglos coloniales y siguieron en el México independiente. En este artículo se aborda el caso de la villa de León entre 1813 y 1814 cuando se hizo presente el tifo exantemático y enseguida, en 1815, la viruela. El objetivo es mostrar el impacto demográfico que produjeron ambas epidemias entre la población leonesa. De los libros de bautismos y entierros de la parroquia se obtuvo la información que se analizó con base en el método agregativo. Los resultados muestran que la epidemia de tifo fue catastrófica sobre todo para los indios, pues fueron los que más óbitos registraron, lo que trajo consigo que el crecimiento de la población se viera comprometido a corto plazo