{"title":"CARRANGUERA音乐、乡村和农民身份:文化遗产的变化和延续","authors":"María Angélica Garzón Martínez","doi":"10.30827/modulema.v6i.24000","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL\",\"authors\":\"María Angélica Garzón Martínez\",\"doi\":\"10.30827/modulema.v6i.24000\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.\",\"PeriodicalId\":212272,\"journal\":{\"name\":\"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24000\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24000","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL
El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.