Martha Lorena Lacayo Romero, Samantha Alexandra Miranda Calero, Martha Carolina Jarquín Pascua, Zulma Francisca Pérez
{"title":"产生创新的研究:马那瓜大学生物技术实验室的经验","authors":"Martha Lorena Lacayo Romero, Samantha Alexandra Miranda Calero, Martha Carolina Jarquín Pascua, Zulma Francisca Pérez","doi":"10.5377/recoso.v1i2.13331","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua \npresenta su experiencia en la realización \nde investigaciones que partieron de la necesidad \nde contribuir a mejorar una problemática nacional, \ny que generaron innovaciones en distintos campos \nmediante la concepción de productos con potencial \ncomercializable que contribuyan a la sostenibilidad de \nla institución y utilizando como base la biotecnología \ncomo una alternativa accesible y de bajo costo. Las \ninnovaciones están enfocadas en problemáticas \nambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas: \ndesde los análisis y experimentaciones a escala de \nlaboratorio, hasta su validación en campo. Un aspecto \nclave en el desarrollo de estas investigaciones e \ninnovaciones es la colaboración interinstitucional \nque facilita los procesos y la divulgación de los \nresultados. Se presenta a continuación el desarrollo \nde un bioinsecticida para el control de plagas del frijol \ny maíz, la identificación de plantas y microorganismos \ncon potencial fito- y bio-remediador, así como la \nformulación de un producto higiénico generado a partir \nde un desecho doméstico. Todas estas innovaciones se \nencuentran en distintas etapas: algunas en proceso de \ndesarrollo y validación, y otras en proceso de gestión \nde la autorización por la autoridad competente para \npermitir su distribución y comercialización a nivel \nnacional.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Investigaciones que generan innovaciones: Experiencia del Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua\",\"authors\":\"Martha Lorena Lacayo Romero, Samantha Alexandra Miranda Calero, Martha Carolina Jarquín Pascua, Zulma Francisca Pérez\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v1i2.13331\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua \\npresenta su experiencia en la realización \\nde investigaciones que partieron de la necesidad \\nde contribuir a mejorar una problemática nacional, \\ny que generaron innovaciones en distintos campos \\nmediante la concepción de productos con potencial \\ncomercializable que contribuyan a la sostenibilidad de \\nla institución y utilizando como base la biotecnología \\ncomo una alternativa accesible y de bajo costo. Las \\ninnovaciones están enfocadas en problemáticas \\nambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas: \\ndesde los análisis y experimentaciones a escala de \\nlaboratorio, hasta su validación en campo. Un aspecto \\nclave en el desarrollo de estas investigaciones e \\ninnovaciones es la colaboración interinstitucional \\nque facilita los procesos y la divulgación de los \\nresultados. Se presenta a continuación el desarrollo \\nde un bioinsecticida para el control de plagas del frijol \\ny maíz, la identificación de plantas y microorganismos \\ncon potencial fito- y bio-remediador, así como la \\nformulación de un producto higiénico generado a partir \\nde un desecho doméstico. Todas estas innovaciones se \\nencuentran en distintas etapas: algunas en proceso de \\ndesarrollo y validación, y otras en proceso de gestión \\nde la autorización por la autoridad competente para \\npermitir su distribución y comercialización a nivel \\nnacional.\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\"41 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13331\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v1i2.13331","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Investigaciones que generan innovaciones: Experiencia del Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua
El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua
presenta su experiencia en la realización
de investigaciones que partieron de la necesidad
de contribuir a mejorar una problemática nacional,
y que generaron innovaciones en distintos campos
mediante la concepción de productos con potencial
comercializable que contribuyan a la sostenibilidad de
la institución y utilizando como base la biotecnología
como una alternativa accesible y de bajo costo. Las
innovaciones están enfocadas en problemáticas
ambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas:
desde los análisis y experimentaciones a escala de
laboratorio, hasta su validación en campo. Un aspecto
clave en el desarrollo de estas investigaciones e
innovaciones es la colaboración interinstitucional
que facilita los procesos y la divulgación de los
resultados. Se presenta a continuación el desarrollo
de un bioinsecticida para el control de plagas del frijol
y maíz, la identificación de plantas y microorganismos
con potencial fito- y bio-remediador, así como la
formulación de un producto higiénico generado a partir
de un desecho doméstico. Todas estas innovaciones se
encuentran en distintas etapas: algunas en proceso de
desarrollo y validación, y otras en proceso de gestión
de la autorización por la autoridad competente para
permitir su distribución y comercialización a nivel
nacional.