{"title":"边缘文学及其对西班牙哥特式文学的贡献:agustin perez萨拉戈萨","authors":"Carme AGUSTÍ APARISI","doi":"10.5209/dice.70152","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Agustín Pérez Zaragoza es, posiblemente, el máximo representante de lo que se ha venido llamando “el gótico español”. Sus relatos, recopilados, traducidos y adaptados, sobre todo de la literatura anglosajona, representan una buena incursión en las características de lo gótico. Proponemos en este trabajo, siguiendo La morada de un parricida o el triunfo del remordimiento de su Galería fúnebre, revalorizar una literatura de márgenes, consumida principalmente por mujeres, así como analizar qué elementos comparte el relato con la literatura gótica en general, y cuáles son propios del llamado “gótico español”, influenciado por lo grotesco, lo sublime y lo macabro que ya estaban presentes en la sociedad española del siglo XVIII.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La literatura de los márgenes y su contribución a la literatura gótica española: Agustín Pérez Zaragoza\",\"authors\":\"Carme AGUSTÍ APARISI\",\"doi\":\"10.5209/dice.70152\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Agustín Pérez Zaragoza es, posiblemente, el máximo representante de lo que se ha venido llamando “el gótico español”. Sus relatos, recopilados, traducidos y adaptados, sobre todo de la literatura anglosajona, representan una buena incursión en las características de lo gótico. Proponemos en este trabajo, siguiendo La morada de un parricida o el triunfo del remordimiento de su Galería fúnebre, revalorizar una literatura de márgenes, consumida principalmente por mujeres, así como analizar qué elementos comparte el relato con la literatura gótica en general, y cuáles son propios del llamado “gótico español”, influenciado por lo grotesco, lo sublime y lo macabro que ya estaban presentes en la sociedad española del siglo XVIII.\",\"PeriodicalId\":174625,\"journal\":{\"name\":\"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/dice.70152\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/dice.70152","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La literatura de los márgenes y su contribución a la literatura gótica española: Agustín Pérez Zaragoza
Agustín Pérez Zaragoza es, posiblemente, el máximo representante de lo que se ha venido llamando “el gótico español”. Sus relatos, recopilados, traducidos y adaptados, sobre todo de la literatura anglosajona, representan una buena incursión en las características de lo gótico. Proponemos en este trabajo, siguiendo La morada de un parricida o el triunfo del remordimiento de su Galería fúnebre, revalorizar una literatura de márgenes, consumida principalmente por mujeres, así como analizar qué elementos comparte el relato con la literatura gótica en general, y cuáles son propios del llamado “gótico español”, influenciado por lo grotesco, lo sublime y lo macabro que ya estaban presentes en la sociedad española del siglo XVIII.