Dery Alexis Serna Chavarro, Lyna N Sierra Ramírez, José de Jesús Goyo Rivas
{"title":"COVID - 19大流行前和期间川崎病的临床流行病学研究。IAHULA。2010-2022","authors":"Dery Alexis Serna Chavarro, Lyna N Sierra Ramírez, José de Jesús Goyo Rivas","doi":"10.54868/bvi.2022.33.2.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de vasos medianos, que afecta preferentemente a niños menores de 5 años. En su etiología desconocida, se propone predisposición genética e interacción con agentes respiratorios virales, incluyendo el coronavirus estacional. Se ha informado un aumento notable en la incidencia de esta enfermedad en la pandemia COVID-19. El objetivo fue comparar las características clínicoepidemiológicas de la EK, antes y durante la pandemia COVID-19, en el IAHULA, Mérida, Venezuela (2010 - 2022). Se diseñó un estudio comparativo, de series de casos clínicos, una cohorte comprendió entre el 01/01/2010 y el 10/03/2020; y la otra del 11/03/2020 al 30/04/2022, se valoraron aspectos demográficos, clínicos, ecocardiográficos y tratamiento. Se analizó la distribución de frecuencias, medias, desviación estándar, pruebas chi-cuadrado o T de Student. Encontramos un total de cuarenta y nueve pacientes (n=49, 100 %), veintitrés (n=23, 46,9 %) con EK completa predominaron durante pandemia (68,8 % vs 63,6 %, p=0.034), presentaron en mayor proporción conjuntivitis bulbar no exudativa, leucocitosis y elevación de la proteína C reactiva (PCR), el derrame pericárdico resaltó como hallazgo cardiovascular; todos tuvieron IgG SARS-CoV-2 positiva, al igual que 2 con prueba antigénica. La media de la edad fue de 3,2±3,1 años. Los menores de 5 años fueron los más afectados. Siete presentaron otros virus desencadenantes de la expresión de EK prepandemia. Conclusión: El SARS-CoV-2 pudo actuar como disparador del aumento de EK completa en pandemia; administrar precozmente inmunoglobulina, evaluar y el seguimiento cardiovascular respectivo son fundamentales.","PeriodicalId":330389,"journal":{"name":"Boletín Venezolano de Infectología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDAD DE KAWASAKI ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19. IAHULA. 2010-2022\",\"authors\":\"Dery Alexis Serna Chavarro, Lyna N Sierra Ramírez, José de Jesús Goyo Rivas\",\"doi\":\"10.54868/bvi.2022.33.2.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de vasos medianos, que afecta preferentemente a niños menores de 5 años. En su etiología desconocida, se propone predisposición genética e interacción con agentes respiratorios virales, incluyendo el coronavirus estacional. Se ha informado un aumento notable en la incidencia de esta enfermedad en la pandemia COVID-19. El objetivo fue comparar las características clínicoepidemiológicas de la EK, antes y durante la pandemia COVID-19, en el IAHULA, Mérida, Venezuela (2010 - 2022). Se diseñó un estudio comparativo, de series de casos clínicos, una cohorte comprendió entre el 01/01/2010 y el 10/03/2020; y la otra del 11/03/2020 al 30/04/2022, se valoraron aspectos demográficos, clínicos, ecocardiográficos y tratamiento. Se analizó la distribución de frecuencias, medias, desviación estándar, pruebas chi-cuadrado o T de Student. Encontramos un total de cuarenta y nueve pacientes (n=49, 100 %), veintitrés (n=23, 46,9 %) con EK completa predominaron durante pandemia (68,8 % vs 63,6 %, p=0.034), presentaron en mayor proporción conjuntivitis bulbar no exudativa, leucocitosis y elevación de la proteína C reactiva (PCR), el derrame pericárdico resaltó como hallazgo cardiovascular; todos tuvieron IgG SARS-CoV-2 positiva, al igual que 2 con prueba antigénica. La media de la edad fue de 3,2±3,1 años. Los menores de 5 años fueron los más afectados. Siete presentaron otros virus desencadenantes de la expresión de EK prepandemia. Conclusión: El SARS-CoV-2 pudo actuar como disparador del aumento de EK completa en pandemia; administrar precozmente inmunoglobulina, evaluar y el seguimiento cardiovascular respectivo son fundamentales.\",\"PeriodicalId\":330389,\"journal\":{\"name\":\"Boletín Venezolano de Infectología\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletín Venezolano de Infectología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54868/bvi.2022.33.2.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletín Venezolano de Infectología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54868/bvi.2022.33.2.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDAD DE KAWASAKI ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19. IAHULA. 2010-2022
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de vasos medianos, que afecta preferentemente a niños menores de 5 años. En su etiología desconocida, se propone predisposición genética e interacción con agentes respiratorios virales, incluyendo el coronavirus estacional. Se ha informado un aumento notable en la incidencia de esta enfermedad en la pandemia COVID-19. El objetivo fue comparar las características clínicoepidemiológicas de la EK, antes y durante la pandemia COVID-19, en el IAHULA, Mérida, Venezuela (2010 - 2022). Se diseñó un estudio comparativo, de series de casos clínicos, una cohorte comprendió entre el 01/01/2010 y el 10/03/2020; y la otra del 11/03/2020 al 30/04/2022, se valoraron aspectos demográficos, clínicos, ecocardiográficos y tratamiento. Se analizó la distribución de frecuencias, medias, desviación estándar, pruebas chi-cuadrado o T de Student. Encontramos un total de cuarenta y nueve pacientes (n=49, 100 %), veintitrés (n=23, 46,9 %) con EK completa predominaron durante pandemia (68,8 % vs 63,6 %, p=0.034), presentaron en mayor proporción conjuntivitis bulbar no exudativa, leucocitosis y elevación de la proteína C reactiva (PCR), el derrame pericárdico resaltó como hallazgo cardiovascular; todos tuvieron IgG SARS-CoV-2 positiva, al igual que 2 con prueba antigénica. La media de la edad fue de 3,2±3,1 años. Los menores de 5 años fueron los más afectados. Siete presentaron otros virus desencadenantes de la expresión de EK prepandemia. Conclusión: El SARS-CoV-2 pudo actuar como disparador del aumento de EK completa en pandemia; administrar precozmente inmunoglobulina, evaluar y el seguimiento cardiovascular respectivo son fundamentales.