{"title":"巴拿马外债的演变及其与经济增长的关系","authors":"Vielsa Ríos","doi":"10.48204/2710-7744.4232","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de investigación se sustenta en la inquietud por analizar los impactos de la deuda externa de Panamá, y la urgencia de la puesta en marcha de un modelo de sostenibilidad a largo plazo. Intentamos responder a una pregunta: ¿Puede un país con problemas de endeudamiento público incrementar su economía y consecuentemente disminuir su deuda? Para contestar a esta pregunta, analizamos dos variables macroeconómicas por excelencia, el Producto Interno Bruto y la Deuda Externa de Panamá, mediante un análisis de correlación y regresión que comprobará si la deuda y el crecimiento económico están relacionados. \n \nAdemás, solo haremos la regresión con datos de 20 años, desde el año 2000 hasta el 2019; no incluimos los años posteriores porque la pandemia del 2020 provocó un cierre mundial de la economía, situación que sesgará los datos y puede alterar los resultados del modelo. Para estimar los datos, se realizó la prueba bilateral para la correlación con un 5% de significancia utilizando el paquete estadístico SPSS, donde se estimaron varios modelos. En el proceso de análisis, se estimó el modelo clásico lineal y el modelo exponencial, siendo este último el que mejor explicaba la relación entre el PIB y la Deuda Externa. \nEste trabajo aporta información y conocimientos a quienes se interesen en profundizar en el comportamiento de la deuda externa panameña en el periodo de 2000-2019, para ampliar las explicaciones de su desarrollo y lograr un amplio entendimiento de la realidad económica de Panamá.","PeriodicalId":347693,"journal":{"name":"D´Economía","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE PANAMA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO\",\"authors\":\"Vielsa Ríos\",\"doi\":\"10.48204/2710-7744.4232\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo de investigación se sustenta en la inquietud por analizar los impactos de la deuda externa de Panamá, y la urgencia de la puesta en marcha de un modelo de sostenibilidad a largo plazo. Intentamos responder a una pregunta: ¿Puede un país con problemas de endeudamiento público incrementar su economía y consecuentemente disminuir su deuda? Para contestar a esta pregunta, analizamos dos variables macroeconómicas por excelencia, el Producto Interno Bruto y la Deuda Externa de Panamá, mediante un análisis de correlación y regresión que comprobará si la deuda y el crecimiento económico están relacionados. \\n \\nAdemás, solo haremos la regresión con datos de 20 años, desde el año 2000 hasta el 2019; no incluimos los años posteriores porque la pandemia del 2020 provocó un cierre mundial de la economía, situación que sesgará los datos y puede alterar los resultados del modelo. Para estimar los datos, se realizó la prueba bilateral para la correlación con un 5% de significancia utilizando el paquete estadístico SPSS, donde se estimaron varios modelos. En el proceso de análisis, se estimó el modelo clásico lineal y el modelo exponencial, siendo este último el que mejor explicaba la relación entre el PIB y la Deuda Externa. \\nEste trabajo aporta información y conocimientos a quienes se interesen en profundizar en el comportamiento de la deuda externa panameña en el periodo de 2000-2019, para ampliar las explicaciones de su desarrollo y lograr un amplio entendimiento de la realidad económica de Panamá.\",\"PeriodicalId\":347693,\"journal\":{\"name\":\"D´Economía\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"D´Economía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48204/2710-7744.4232\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"D´Economía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48204/2710-7744.4232","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE PANAMA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Este artículo de investigación se sustenta en la inquietud por analizar los impactos de la deuda externa de Panamá, y la urgencia de la puesta en marcha de un modelo de sostenibilidad a largo plazo. Intentamos responder a una pregunta: ¿Puede un país con problemas de endeudamiento público incrementar su economía y consecuentemente disminuir su deuda? Para contestar a esta pregunta, analizamos dos variables macroeconómicas por excelencia, el Producto Interno Bruto y la Deuda Externa de Panamá, mediante un análisis de correlación y regresión que comprobará si la deuda y el crecimiento económico están relacionados.
Además, solo haremos la regresión con datos de 20 años, desde el año 2000 hasta el 2019; no incluimos los años posteriores porque la pandemia del 2020 provocó un cierre mundial de la economía, situación que sesgará los datos y puede alterar los resultados del modelo. Para estimar los datos, se realizó la prueba bilateral para la correlación con un 5% de significancia utilizando el paquete estadístico SPSS, donde se estimaron varios modelos. En el proceso de análisis, se estimó el modelo clásico lineal y el modelo exponencial, siendo este último el que mejor explicaba la relación entre el PIB y la Deuda Externa.
Este trabajo aporta información y conocimientos a quienes se interesen en profundizar en el comportamiento de la deuda externa panameña en el periodo de 2000-2019, para ampliar las explicaciones de su desarrollo y lograr un amplio entendimiento de la realidad económica de Panamá.