{"title":"新生儿在出生后的头两个小时内适应2850米和2200米的过程","authors":"Janina Tatiana Ullauri Betancourt","doi":"10.52011/216","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El tránsito desde la vida intrauterina enfrenta al recién nacido a factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Quito se ubica a 2850 m.s.n.m., con baja presión barométrica y una consecuente reducción de la presión parcial de oxígeno, provocando un período de adaptación más prolongado. El objetivo del presente estudio fue comparar el proceso adaptativo del recién nacido a 2850 metros de altura (Hospital Metropolitano) y a 2200 metros (Hospital de los Valles) en las primeras dos horas de vida. \nMétodos: Estudio observacional, analítico, transversal, con datos de 591 pacientes. Se expresaron las variables cuantitativas con estadísticas de dispersión, las cualitativas con frecuencias, la correlación con Chi2 y OR, con valor-P <0.05 para significancia estadística (IC de 95 %). Se calculó regresión logística para establecer relación entre variables. \nResultados: Las constantes vitales mostraron diferencias de acuerdo a la altura (2850 vs 2220 msnm), frecuencia cardíaca (146 vs 144 lpm), frecuencia respiratoria (54 vs 56 rpm) y SatO2 (89 vs 90 %). El 85.6% de los recién nacidos a 2850 msnm requirió oxígeno, el 79.8 % de estos fue por más de dos horas P < 0.05 (OR 4.7 IC95% 1.333-16.770). El 52.6 % eran masculinos, 56.9 % nacidos a término temprano con Apgar de 8 al primer minuto (80 %) y de 9 al minuto 5 (94.8 %). \nConclusiones: El proceso de adaptación a la vida extrauterina es más prolongado en recién nacidos a mayor altura, con diferencias en las constantes vitales y mayor requerimiento en la administración de oxígeno.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Proceso de adaptación en recién nacidos a 2850 metros de altura y 2200 metros en las primeras dos horas de vida\",\"authors\":\"Janina Tatiana Ullauri Betancourt\",\"doi\":\"10.52011/216\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El tránsito desde la vida intrauterina enfrenta al recién nacido a factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Quito se ubica a 2850 m.s.n.m., con baja presión barométrica y una consecuente reducción de la presión parcial de oxígeno, provocando un período de adaptación más prolongado. El objetivo del presente estudio fue comparar el proceso adaptativo del recién nacido a 2850 metros de altura (Hospital Metropolitano) y a 2200 metros (Hospital de los Valles) en las primeras dos horas de vida. \\nMétodos: Estudio observacional, analítico, transversal, con datos de 591 pacientes. Se expresaron las variables cuantitativas con estadísticas de dispersión, las cualitativas con frecuencias, la correlación con Chi2 y OR, con valor-P <0.05 para significancia estadística (IC de 95 %). Se calculó regresión logística para establecer relación entre variables. \\nResultados: Las constantes vitales mostraron diferencias de acuerdo a la altura (2850 vs 2220 msnm), frecuencia cardíaca (146 vs 144 lpm), frecuencia respiratoria (54 vs 56 rpm) y SatO2 (89 vs 90 %). El 85.6% de los recién nacidos a 2850 msnm requirió oxígeno, el 79.8 % de estos fue por más de dos horas P < 0.05 (OR 4.7 IC95% 1.333-16.770). El 52.6 % eran masculinos, 56.9 % nacidos a término temprano con Apgar de 8 al primer minuto (80 %) y de 9 al minuto 5 (94.8 %). \\nConclusiones: El proceso de adaptación a la vida extrauterina es más prolongado en recién nacidos a mayor altura, con diferencias en las constantes vitales y mayor requerimiento en la administración de oxígeno.\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/216\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/216","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
导言:从宫内生活过渡的新生儿面临着考验其适应能力的因素。基多海拔2850米,气压较低,氧气分压降低,适应时间较长。本研究的目的是比较新生儿在2850米高(大都会医院)和2200米高(洛斯瓦列斯医院)出生后的头两个小时的适应过程。方法:对591例患者进行观察性、分析性、横断面研究。在本研究中,我们评估了与Chi2和OR相关的变量,并评估了与Chi2和OR相关的变量。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的结果,该试验评估了一项随机对照试验(rct)的结果。结果:生命体量在身高(2850 vs 2220 msnm)、心率(146 vs 144 lpm)、呼吸频率(54 vs 56 rpm)和SatO2 (89 vs 90%)方面存在差异。在2850 msnm时,85.6%的新生儿需要氧气,79.8%的新生儿需要氧气超过2小时,P < 0.05(或4.7 IC95% 1,333 - 16,770)。52.6%为男性,56.9%为早产儿,第一分钟Apgar为8(80%),第5分钟Apgar为9(94.8%)。结论:身高越高的新生儿对宫外生命的适应过程越长,生命常数的差异越大,对氧气的需求也越大。
Proceso de adaptación en recién nacidos a 2850 metros de altura y 2200 metros en las primeras dos horas de vida
Introducción: El tránsito desde la vida intrauterina enfrenta al recién nacido a factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Quito se ubica a 2850 m.s.n.m., con baja presión barométrica y una consecuente reducción de la presión parcial de oxígeno, provocando un período de adaptación más prolongado. El objetivo del presente estudio fue comparar el proceso adaptativo del recién nacido a 2850 metros de altura (Hospital Metropolitano) y a 2200 metros (Hospital de los Valles) en las primeras dos horas de vida.
Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, con datos de 591 pacientes. Se expresaron las variables cuantitativas con estadísticas de dispersión, las cualitativas con frecuencias, la correlación con Chi2 y OR, con valor-P <0.05 para significancia estadística (IC de 95 %). Se calculó regresión logística para establecer relación entre variables.
Resultados: Las constantes vitales mostraron diferencias de acuerdo a la altura (2850 vs 2220 msnm), frecuencia cardíaca (146 vs 144 lpm), frecuencia respiratoria (54 vs 56 rpm) y SatO2 (89 vs 90 %). El 85.6% de los recién nacidos a 2850 msnm requirió oxígeno, el 79.8 % de estos fue por más de dos horas P < 0.05 (OR 4.7 IC95% 1.333-16.770). El 52.6 % eran masculinos, 56.9 % nacidos a término temprano con Apgar de 8 al primer minuto (80 %) y de 9 al minuto 5 (94.8 %).
Conclusiones: El proceso de adaptación a la vida extrauterina es más prolongado en recién nacidos a mayor altura, con diferencias en las constantes vitales y mayor requerimiento en la administración de oxígeno.