{"title":"厄瓜多尔的前哥伦比亚肖像学。在替代材料上的艺术品应用","authors":"Ruth Jacqueline Simaluiza Masabanda","doi":"10.24310/eviternare.v0i0.8230","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR.\nAPLICACION EN OBRAS DE ARTE SOBRE MATERIALES ALTERNATIVOS\n Ruth Jacqueline Simaluiza Masabanda\nResumen \nSon escasos los escritos que tenemos respecto a lo que fue el Ecuador originario; sin embargo, existen algunas cronicas en las que se registro lo que los espanoles observaron al llegar a estas zonas. No obstante, el origen del Ecuador se remite a epocas mucho mas antiguas que se pueden conocer por los hallazgos arqueologicos encontrados en el territorio nacional.\nEstos registros arqueologicos dan pie a estudios de diversa indole, entre las que se pueden mencionar la etnologia, sociologia, arquitectura, etc. La cantidad de objetos que se han encontrado tambien nos dan la posibilidad de abrir nuevos campos de estudio, como es el caso del analisis de la iconografia subyacente en los diferentes objetos elaborados por los habitantes de las culturas originarias. Desde esta perspectiva, el diseno puede ser una herramienta que permite ahondar en el estudio de los diferentes motivos decorativos presentes en los objetos ceramicos. Si bien los objetos ceramicos presentan un sinnumero de formas, este estudio se enfoca a una muestra de sellos planos que seran primeramente contextualizados y luego analizados desde aspectos geometricos.\nPara llevar a cabo este estudio se identificaron, en varios museos del pais, catalogos de piezas arqueologicas pertenecientes a las diferentes culturas y etapas historicas de Ecuador. \nEl presente estudio se desarrollo en las siguientes etapas: a) Identificacion de las culturas precolombinas que se desarrollaron en el Ecuador conforme a la periodizacion que realizo el arqueologo autodidacta Emilio Estrada Ycaza y los arqueologos Clifford Evans y Betty Meggers; tambien se utilizaron los datos propuestos por el arqueologo Santiago Ontaneda; b) Delimitacion del estudio en la Cultura Jama Coaque y Cultura Manteno Huancavilca, pertenecientes a los dos ultimos periodos precolombinos denominado de Desarrollo Regional e Integracion, ubicada en la region Costa, zona que no tuvo influencia de la conquista inca ni de la espanola, siendo por ello, la cultura mas proxima a la identidad nacional de Ecuador; c) finalmente, se identificaron y describieron los elementos geometricos subyacentes de algunas piezas de las mencionadas culturas que, ademas de permitir esbozar un posible canon de belleza de los citados pueblos, permiten atisbar rasgos de sus costumbres y su cultura.\nLas conclusiones de la presente tesis son:\n• Gran parte de los artistas americanos buscan una identidad propia que este vinculada con los pueblos originarios y con el presente.\n• A traves de las manifestaciones iconica plasmadas en los diferentes objetos, es evidente el estrecho vinculo entre el hombre precolombino y la naturaleza.\n• Las figuras geometricas, a las que recurren los artesanos de las culturas precolombinas al elaborar los sellos, son esencialmente figuras basicas y regulares: cuadrados, triangulos y circunferencias. Pero, al momento de realizar composiciones graficas con estas figuras basicas, se ha identificado la yuxtaposicion. Esto es una evidencia de que apenas hacen uso de las proporciones, como la aurea, el manejo de formas es mas bien intuitivo. \n• Las figuras concebidas para los sellos precolombinos debieron tener una funcion identificadora de un lugar, un individuo, familia, u otro referente relativo a la vida cotidiana o trascendental.\n• Por la irregularidad de los disenos concluimos que los artesanos de las culturas precolombinas estudiadas no disponian de herramientas para dibujar.\nFinalmente, algunos de los motivos analizados en el presente estudio se recrearan las imagenes seleccionadas en nuevas obras de arte, tratando de respetar la concepcion artistica de los pueblos originarios, empleando para ello materiales naturales y tecnicas de diseno que, aunque con una vision renovada, expresen ademas de la creatividad y el arte de quien elaboro las nuevas obras, de cierta forma tambien la percepcion de los artistas precolombinos.","PeriodicalId":155872,"journal":{"name":"Revista Eviterna","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Iconografía precolombina del Ecuador. Aplicación en obras de arte sobre materiales alternativos\",\"authors\":\"Ruth Jacqueline Simaluiza Masabanda\",\"doi\":\"10.24310/eviternare.v0i0.8230\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR.\\nAPLICACION EN OBRAS DE ARTE SOBRE MATERIALES ALTERNATIVOS\\n Ruth Jacqueline Simaluiza Masabanda\\nResumen \\nSon escasos los escritos que tenemos respecto a lo que fue el Ecuador originario; sin embargo, existen algunas cronicas en las que se registro lo que los espanoles observaron al llegar a estas zonas. No obstante, el origen del Ecuador se remite a epocas mucho mas antiguas que se pueden conocer por los hallazgos arqueologicos encontrados en el territorio nacional.\\nEstos registros arqueologicos dan pie a estudios de diversa indole, entre las que se pueden mencionar la etnologia, sociologia, arquitectura, etc. La cantidad de objetos que se han encontrado tambien nos dan la posibilidad de abrir nuevos campos de estudio, como es el caso del analisis de la iconografia subyacente en los diferentes objetos elaborados por los habitantes de las culturas originarias. Desde esta perspectiva, el diseno puede ser una herramienta que permite ahondar en el estudio de los diferentes motivos decorativos presentes en los objetos ceramicos. Si bien los objetos ceramicos presentan un sinnumero de formas, este estudio se enfoca a una muestra de sellos planos que seran primeramente contextualizados y luego analizados desde aspectos geometricos.\\nPara llevar a cabo este estudio se identificaron, en varios museos del pais, catalogos de piezas arqueologicas pertenecientes a las diferentes culturas y etapas historicas de Ecuador. \\nEl presente estudio se desarrollo en las siguientes etapas: a) Identificacion de las culturas precolombinas que se desarrollaron en el Ecuador conforme a la periodizacion que realizo el arqueologo autodidacta Emilio Estrada Ycaza y los arqueologos Clifford Evans y Betty Meggers; tambien se utilizaron los datos propuestos por el arqueologo Santiago Ontaneda; b) Delimitacion del estudio en la Cultura Jama Coaque y Cultura Manteno Huancavilca, pertenecientes a los dos ultimos periodos precolombinos denominado de Desarrollo Regional e Integracion, ubicada en la region Costa, zona que no tuvo influencia de la conquista inca ni de la espanola, siendo por ello, la cultura mas proxima a la identidad nacional de Ecuador; c) finalmente, se identificaron y describieron los elementos geometricos subyacentes de algunas piezas de las mencionadas culturas que, ademas de permitir esbozar un posible canon de belleza de los citados pueblos, permiten atisbar rasgos de sus costumbres y su cultura.\\nLas conclusiones de la presente tesis son:\\n• Gran parte de los artistas americanos buscan una identidad propia que este vinculada con los pueblos originarios y con el presente.\\n• A traves de las manifestaciones iconica plasmadas en los diferentes objetos, es evidente el estrecho vinculo entre el hombre precolombino y la naturaleza.\\n• Las figuras geometricas, a las que recurren los artesanos de las culturas precolombinas al elaborar los sellos, son esencialmente figuras basicas y regulares: cuadrados, triangulos y circunferencias. Pero, al momento de realizar composiciones graficas con estas figuras basicas, se ha identificado la yuxtaposicion. Esto es una evidencia de que apenas hacen uso de las proporciones, como la aurea, el manejo de formas es mas bien intuitivo. \\n• Las figuras concebidas para los sellos precolombinos debieron tener una funcion identificadora de un lugar, un individuo, familia, u otro referente relativo a la vida cotidiana o trascendental.\\n• Por la irregularidad de los disenos concluimos que los artesanos de las culturas precolombinas estudiadas no disponian de herramientas para dibujar.\\nFinalmente, algunos de los motivos analizados en el presente estudio se recrearan las imagenes seleccionadas en nuevas obras de arte, tratando de respetar la concepcion artistica de los pueblos originarios, empleando para ello materiales naturales y tecnicas de diseno que, aunque con una vision renovada, expresen ademas de la creatividad y el arte de quien elaboro las nuevas obras, de cierta forma tambien la percepcion de los artistas precolombinos.\",\"PeriodicalId\":155872,\"journal\":{\"name\":\"Revista Eviterna\",\"volume\":\"102 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Eviterna\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8230\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Eviterna","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8230","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Iconografía precolombina del Ecuador. Aplicación en obras de arte sobre materiales alternativos
ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR.
APLICACION EN OBRAS DE ARTE SOBRE MATERIALES ALTERNATIVOS
Ruth Jacqueline Simaluiza Masabanda
Resumen
Son escasos los escritos que tenemos respecto a lo que fue el Ecuador originario; sin embargo, existen algunas cronicas en las que se registro lo que los espanoles observaron al llegar a estas zonas. No obstante, el origen del Ecuador se remite a epocas mucho mas antiguas que se pueden conocer por los hallazgos arqueologicos encontrados en el territorio nacional.
Estos registros arqueologicos dan pie a estudios de diversa indole, entre las que se pueden mencionar la etnologia, sociologia, arquitectura, etc. La cantidad de objetos que se han encontrado tambien nos dan la posibilidad de abrir nuevos campos de estudio, como es el caso del analisis de la iconografia subyacente en los diferentes objetos elaborados por los habitantes de las culturas originarias. Desde esta perspectiva, el diseno puede ser una herramienta que permite ahondar en el estudio de los diferentes motivos decorativos presentes en los objetos ceramicos. Si bien los objetos ceramicos presentan un sinnumero de formas, este estudio se enfoca a una muestra de sellos planos que seran primeramente contextualizados y luego analizados desde aspectos geometricos.
Para llevar a cabo este estudio se identificaron, en varios museos del pais, catalogos de piezas arqueologicas pertenecientes a las diferentes culturas y etapas historicas de Ecuador.
El presente estudio se desarrollo en las siguientes etapas: a) Identificacion de las culturas precolombinas que se desarrollaron en el Ecuador conforme a la periodizacion que realizo el arqueologo autodidacta Emilio Estrada Ycaza y los arqueologos Clifford Evans y Betty Meggers; tambien se utilizaron los datos propuestos por el arqueologo Santiago Ontaneda; b) Delimitacion del estudio en la Cultura Jama Coaque y Cultura Manteno Huancavilca, pertenecientes a los dos ultimos periodos precolombinos denominado de Desarrollo Regional e Integracion, ubicada en la region Costa, zona que no tuvo influencia de la conquista inca ni de la espanola, siendo por ello, la cultura mas proxima a la identidad nacional de Ecuador; c) finalmente, se identificaron y describieron los elementos geometricos subyacentes de algunas piezas de las mencionadas culturas que, ademas de permitir esbozar un posible canon de belleza de los citados pueblos, permiten atisbar rasgos de sus costumbres y su cultura.
Las conclusiones de la presente tesis son:
• Gran parte de los artistas americanos buscan una identidad propia que este vinculada con los pueblos originarios y con el presente.
• A traves de las manifestaciones iconica plasmadas en los diferentes objetos, es evidente el estrecho vinculo entre el hombre precolombino y la naturaleza.
• Las figuras geometricas, a las que recurren los artesanos de las culturas precolombinas al elaborar los sellos, son esencialmente figuras basicas y regulares: cuadrados, triangulos y circunferencias. Pero, al momento de realizar composiciones graficas con estas figuras basicas, se ha identificado la yuxtaposicion. Esto es una evidencia de que apenas hacen uso de las proporciones, como la aurea, el manejo de formas es mas bien intuitivo.
• Las figuras concebidas para los sellos precolombinos debieron tener una funcion identificadora de un lugar, un individuo, familia, u otro referente relativo a la vida cotidiana o trascendental.
• Por la irregularidad de los disenos concluimos que los artesanos de las culturas precolombinas estudiadas no disponian de herramientas para dibujar.
Finalmente, algunos de los motivos analizados en el presente estudio se recrearan las imagenes seleccionadas en nuevas obras de arte, tratando de respetar la concepcion artistica de los pueblos originarios, empleando para ello materiales naturales y tecnicas de diseno que, aunque con una vision renovada, expresen ademas de la creatividad y el arte de quien elaboro las nuevas obras, de cierta forma tambien la percepcion de los artistas precolombinos.