Ronald Harris Diez, Daniel González Erices, Ignacio Veraguas Caripan
{"title":"Luciano Kulczewski建筑中的位置特征和构成。智利圣地亚哥普罗维登西亚的住宅区(1929-1935)。","authors":"Ronald Harris Diez, Daniel González Erices, Ignacio Veraguas Caripan","doi":"10.12795/astragalo.2023.i31.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto aborda dos conjuntos habitacionales inéditos para la historiografía oficial, realizados por el destacado arquitecto Luciano Kulczewski entre 1929 y 1935 en la comuna de Providencia, Santiago de Chile, barrio que para aquella época ya evidenciaba las primeras propuestas urbanas modernas inspiradas en el concepto de barrio-jardín. Junto con darlos a conocer, no solo se busca realzar sus méritos arquitectónicos, directamente relacionados con la sensibilidad estética de su creador, sino que también reconocer cómo éstos reflejan los complejos procesos socioculturales por los que entonces atravesaba el país, tanto desde el rol que debió asumir el Estado en tanto responsable de promulgar las leyes que permitieron gestar estos conjuntos, como el que le correspondió ejercer a las comunidades con el fin de lograr el anhelado sueño de la casa propia. Este artículo centra su atención en la dimensión habitacional de estos espacios, en la medida que Kulczeswki habría puesto particular esmero en aquellos aspectos del diseño arquitectónico y urbanístico que favorecieran, por parte de sus usuarios, una proyección sentimental, logrando con ello que estos conjuntos fueran recepcionados como ‘lugares’. Así, el cuidadoso manejo de la capacidad expresiva, o ‘carácter’ (Rowe 1980), tanto de las residencias como del conjunto en su totalidad, resulta inevitable.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Carácter y composición de lugar en la arquitectura de Luciano Kulczewski. Conjuntos residenciales de Providencia, Santiago de Chile (1929-1935).\",\"authors\":\"Ronald Harris Diez, Daniel González Erices, Ignacio Veraguas Caripan\",\"doi\":\"10.12795/astragalo.2023.i31.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este texto aborda dos conjuntos habitacionales inéditos para la historiografía oficial, realizados por el destacado arquitecto Luciano Kulczewski entre 1929 y 1935 en la comuna de Providencia, Santiago de Chile, barrio que para aquella época ya evidenciaba las primeras propuestas urbanas modernas inspiradas en el concepto de barrio-jardín. Junto con darlos a conocer, no solo se busca realzar sus méritos arquitectónicos, directamente relacionados con la sensibilidad estética de su creador, sino que también reconocer cómo éstos reflejan los complejos procesos socioculturales por los que entonces atravesaba el país, tanto desde el rol que debió asumir el Estado en tanto responsable de promulgar las leyes que permitieron gestar estos conjuntos, como el que le correspondió ejercer a las comunidades con el fin de lograr el anhelado sueño de la casa propia. Este artículo centra su atención en la dimensión habitacional de estos espacios, en la medida que Kulczeswki habría puesto particular esmero en aquellos aspectos del diseño arquitectónico y urbanístico que favorecieran, por parte de sus usuarios, una proyección sentimental, logrando con ello que estos conjuntos fueran recepcionados como ‘lugares’. Así, el cuidadoso manejo de la capacidad expresiva, o ‘carácter’ (Rowe 1980), tanto de las residencias como del conjunto en su totalidad, resulta inevitable.\",\"PeriodicalId\":166592,\"journal\":{\"name\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Carácter y composición de lugar en la arquitectura de Luciano Kulczewski. Conjuntos residenciales de Providencia, Santiago de Chile (1929-1935).
Este texto aborda dos conjuntos habitacionales inéditos para la historiografía oficial, realizados por el destacado arquitecto Luciano Kulczewski entre 1929 y 1935 en la comuna de Providencia, Santiago de Chile, barrio que para aquella época ya evidenciaba las primeras propuestas urbanas modernas inspiradas en el concepto de barrio-jardín. Junto con darlos a conocer, no solo se busca realzar sus méritos arquitectónicos, directamente relacionados con la sensibilidad estética de su creador, sino que también reconocer cómo éstos reflejan los complejos procesos socioculturales por los que entonces atravesaba el país, tanto desde el rol que debió asumir el Estado en tanto responsable de promulgar las leyes que permitieron gestar estos conjuntos, como el que le correspondió ejercer a las comunidades con el fin de lograr el anhelado sueño de la casa propia. Este artículo centra su atención en la dimensión habitacional de estos espacios, en la medida que Kulczeswki habría puesto particular esmero en aquellos aspectos del diseño arquitectónico y urbanístico que favorecieran, por parte de sus usuarios, una proyección sentimental, logrando con ello que estos conjuntos fueran recepcionados como ‘lugares’. Así, el cuidadoso manejo de la capacidad expresiva, o ‘carácter’ (Rowe 1980), tanto de las residencias como del conjunto en su totalidad, resulta inevitable.