{"title":"反秘密:阿根廷国家恐怖主义的公共层面(1976-1979)","authors":"Marta Solà Giralt","doi":"10.25247/hu.2022.v9n18.p163-181","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1976, un golpe de Estado cívico-militar sumió a Argentina en la más cruenta dictadura que conoció el país. El Proceso de Reorganización Nacional consolidó en el país el terrorismo de Estado, que ya había sido testado, aplicado y perfeccionado durante los meses previos al golpe de Estado. Los secuestros, las torturas y los centros clandestinos de detención se convirtieron en herramientas imprescindibles para la instauración del terror y con el propósito final de eliminar la subversión, aunque para ello fuera necesaria la destrucción del pueblo argentino. Con tal de articular estos métodos terroristas, la clandestinidad y el ocultamiento de tales praxis a parte de la población se convertiría en un elemento preciso para poder desarrollar y extender el arsenal represivo. No obstante, la realización de semejantes prácticas en la vía pública, la presencia de testigos y la existencia de supervivientes dificultaron esa vía clandestina, arrojando luz sobre aquello que se intentaba ocultar. Surgió así la dimensión pública del terrorismo de Estado, que debería ser entendida como una grieta a la clandestinidad y al paralelismo global. El objetivo primordial de este análisis es considerar los mecanismos del Estado para la implementación y desarrollo del terrorismo durante los años 1976-1979 y observar cuáles fueron las fisuras de esa pretendida inviolable clandestinidad. Supervivientes dispuestos a contar el infierno que vivieron y a señalar los perpetradores; testigos de secuestros y asesinatos en plena calle; familiares de desaparecidos que osaron a denunciar la verdad y reclamar justicia. Estas son las piezas claves e irremplazables para revelar todo aquello oculto bajo el manto de la clandestinidad y, por ello, ejes principales de esta investigación.","PeriodicalId":117088,"journal":{"name":"HISTÓRIA UNICAP","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Contra la clandestinidad: la dimensión pública del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1979)\",\"authors\":\"Marta Solà Giralt\",\"doi\":\"10.25247/hu.2022.v9n18.p163-181\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1976, un golpe de Estado cívico-militar sumió a Argentina en la más cruenta dictadura que conoció el país. El Proceso de Reorganización Nacional consolidó en el país el terrorismo de Estado, que ya había sido testado, aplicado y perfeccionado durante los meses previos al golpe de Estado. Los secuestros, las torturas y los centros clandestinos de detención se convirtieron en herramientas imprescindibles para la instauración del terror y con el propósito final de eliminar la subversión, aunque para ello fuera necesaria la destrucción del pueblo argentino. Con tal de articular estos métodos terroristas, la clandestinidad y el ocultamiento de tales praxis a parte de la población se convertiría en un elemento preciso para poder desarrollar y extender el arsenal represivo. No obstante, la realización de semejantes prácticas en la vía pública, la presencia de testigos y la existencia de supervivientes dificultaron esa vía clandestina, arrojando luz sobre aquello que se intentaba ocultar. Surgió así la dimensión pública del terrorismo de Estado, que debería ser entendida como una grieta a la clandestinidad y al paralelismo global. El objetivo primordial de este análisis es considerar los mecanismos del Estado para la implementación y desarrollo del terrorismo durante los años 1976-1979 y observar cuáles fueron las fisuras de esa pretendida inviolable clandestinidad. Supervivientes dispuestos a contar el infierno que vivieron y a señalar los perpetradores; testigos de secuestros y asesinatos en plena calle; familiares de desaparecidos que osaron a denunciar la verdad y reclamar justicia. Estas son las piezas claves e irremplazables para revelar todo aquello oculto bajo el manto de la clandestinidad y, por ello, ejes principales de esta investigación.\",\"PeriodicalId\":117088,\"journal\":{\"name\":\"HISTÓRIA UNICAP\",\"volume\":\"109 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISTÓRIA UNICAP\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p163-181\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISTÓRIA UNICAP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p163-181","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Contra la clandestinidad: la dimensión pública del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1979)
En 1976, un golpe de Estado cívico-militar sumió a Argentina en la más cruenta dictadura que conoció el país. El Proceso de Reorganización Nacional consolidó en el país el terrorismo de Estado, que ya había sido testado, aplicado y perfeccionado durante los meses previos al golpe de Estado. Los secuestros, las torturas y los centros clandestinos de detención se convirtieron en herramientas imprescindibles para la instauración del terror y con el propósito final de eliminar la subversión, aunque para ello fuera necesaria la destrucción del pueblo argentino. Con tal de articular estos métodos terroristas, la clandestinidad y el ocultamiento de tales praxis a parte de la población se convertiría en un elemento preciso para poder desarrollar y extender el arsenal represivo. No obstante, la realización de semejantes prácticas en la vía pública, la presencia de testigos y la existencia de supervivientes dificultaron esa vía clandestina, arrojando luz sobre aquello que se intentaba ocultar. Surgió así la dimensión pública del terrorismo de Estado, que debería ser entendida como una grieta a la clandestinidad y al paralelismo global. El objetivo primordial de este análisis es considerar los mecanismos del Estado para la implementación y desarrollo del terrorismo durante los años 1976-1979 y observar cuáles fueron las fisuras de esa pretendida inviolable clandestinidad. Supervivientes dispuestos a contar el infierno que vivieron y a señalar los perpetradores; testigos de secuestros y asesinatos en plena calle; familiares de desaparecidos que osaron a denunciar la verdad y reclamar justicia. Estas son las piezas claves e irremplazables para revelar todo aquello oculto bajo el manto de la clandestinidad y, por ello, ejes principales de esta investigación.