{"title":"巴西亚马逊地区森林砍伐的制度变革与控制(1997-2015)","authors":"Índio Campos, Alexandre Magno de Melo Faria","doi":"10.51896/contrieconomia/yesl6658","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A pesar de la expectativa de mantener altas tasas de deforestación, Brasil fue capaz de reducir la pérdida de cobertura vegetal en la selva amazónica entre 2005 y 2014. Las principales actividades económicas que impulsan la deforestación continuaron actuando, especialmente el corte de madera, el ganado y la soja, sin embargo, comenzaron a sufrir bloqueos de variables naturales, infraestructurales, económicas e institucionales. Sobre la base de este escenario, el objetivo general de este artículo fue analizar la influencia de variables que funcionaban como barreras a la expansión de la deforestación en la selva amazónica, buscando entender cómo la interacción de diversos agentes económicos y agentes sociales logró frenar la pérdida de cobertura vegetal. Como metodología de investigación, se consultó a materiales de instituciones de investigación amazónicas y datos oficiales de agencias de administración pública brasileñas para relacionar las variables que impulsan la deforestación con las variables que actúan como barreras limitantes a la deforestación. Los resultados sugieren que los acuerdos de deforestación cero resultantes de la cooperación entre los organismos gubernamentales y la sociedad civil, incluida la asociación de ganaderos, están demostrando ser un poderoso mecanismo para reducir la deforestación en la cobertura forestal. Las unidades de conservación y las reservas indígenas también limitan la expansión de la explotación de recursos. La débil infraestructura y las condiciones edafoclimáticas han bloqueado la expansión de la soja. Sin embargo, el corte ilegal sigue avanzando y no puede ser interrumpido por los mecanismos citados. Como la deforestación parece profundizarse a partir de 2019, es imperativo elevar las presiones políticas sobre el gobierno brasileño llamando al control de la deforestación.","PeriodicalId":105686,"journal":{"name":"Contribuciones a la Economía","volume":"63 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"CAMBIOS INSTITUCIONALES Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA (1997-2015)\",\"authors\":\"Índio Campos, Alexandre Magno de Melo Faria\",\"doi\":\"10.51896/contrieconomia/yesl6658\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A pesar de la expectativa de mantener altas tasas de deforestación, Brasil fue capaz de reducir la pérdida de cobertura vegetal en la selva amazónica entre 2005 y 2014. Las principales actividades económicas que impulsan la deforestación continuaron actuando, especialmente el corte de madera, el ganado y la soja, sin embargo, comenzaron a sufrir bloqueos de variables naturales, infraestructurales, económicas e institucionales. Sobre la base de este escenario, el objetivo general de este artículo fue analizar la influencia de variables que funcionaban como barreras a la expansión de la deforestación en la selva amazónica, buscando entender cómo la interacción de diversos agentes económicos y agentes sociales logró frenar la pérdida de cobertura vegetal. Como metodología de investigación, se consultó a materiales de instituciones de investigación amazónicas y datos oficiales de agencias de administración pública brasileñas para relacionar las variables que impulsan la deforestación con las variables que actúan como barreras limitantes a la deforestación. Los resultados sugieren que los acuerdos de deforestación cero resultantes de la cooperación entre los organismos gubernamentales y la sociedad civil, incluida la asociación de ganaderos, están demostrando ser un poderoso mecanismo para reducir la deforestación en la cobertura forestal. Las unidades de conservación y las reservas indígenas también limitan la expansión de la explotación de recursos. La débil infraestructura y las condiciones edafoclimáticas han bloqueado la expansión de la soja. Sin embargo, el corte ilegal sigue avanzando y no puede ser interrumpido por los mecanismos citados. Como la deforestación parece profundizarse a partir de 2019, es imperativo elevar las presiones políticas sobre el gobierno brasileño llamando al control de la deforestación.\",\"PeriodicalId\":105686,\"journal\":{\"name\":\"Contribuciones a la Economía\",\"volume\":\"63 6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contribuciones a la Economía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51896/contrieconomia/yesl6658\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contribuciones a la Economía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/contrieconomia/yesl6658","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA (1997-2015)
A pesar de la expectativa de mantener altas tasas de deforestación, Brasil fue capaz de reducir la pérdida de cobertura vegetal en la selva amazónica entre 2005 y 2014. Las principales actividades económicas que impulsan la deforestación continuaron actuando, especialmente el corte de madera, el ganado y la soja, sin embargo, comenzaron a sufrir bloqueos de variables naturales, infraestructurales, económicas e institucionales. Sobre la base de este escenario, el objetivo general de este artículo fue analizar la influencia de variables que funcionaban como barreras a la expansión de la deforestación en la selva amazónica, buscando entender cómo la interacción de diversos agentes económicos y agentes sociales logró frenar la pérdida de cobertura vegetal. Como metodología de investigación, se consultó a materiales de instituciones de investigación amazónicas y datos oficiales de agencias de administración pública brasileñas para relacionar las variables que impulsan la deforestación con las variables que actúan como barreras limitantes a la deforestación. Los resultados sugieren que los acuerdos de deforestación cero resultantes de la cooperación entre los organismos gubernamentales y la sociedad civil, incluida la asociación de ganaderos, están demostrando ser un poderoso mecanismo para reducir la deforestación en la cobertura forestal. Las unidades de conservación y las reservas indígenas también limitan la expansión de la explotación de recursos. La débil infraestructura y las condiciones edafoclimáticas han bloqueado la expansión de la soja. Sin embargo, el corte ilegal sigue avanzando y no puede ser interrumpido por los mecanismos citados. Como la deforestación parece profundizarse a partir de 2019, es imperativo elevar las presiones políticas sobre el gobierno brasileño llamando al control de la deforestación.