{"title":"哥伦比亚的和平建设:没有妇女,就没有和平","authors":"Anabel Garrido Ortolá","doi":"10.5209/cgap.78362","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La participación política de las mujeres en las negociaciones de paz en distintos países ha estado marcada por una historia de ausencias. Motivo por el cual el Consejo de Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 (2000) que insta a los países a contar con la participación de las mujeres en las mesas de negociación de paz. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen esta estela marcando entre sus objetivos de desarrollo la paz, justicia e instituciones sólidas y lograr la igualdad entre los géneros, empoderando a todas las mujeres y niñas. En esta línea, el presente artículo aborda la participación de las mujeres en las negociaciones de paz en Colombia: desde las primeras negociaciones en la década de los noventa hasta el último acuerdo entre el gobierno y las FARC-EP (2016). Esto permitirá evaluar cómo se están llevando a cabo las políticas públicas de construcción de paz desde el enfoque de género. Una implementación equitativa es imprescindible, porque de los aprendizajes sustraídos se evidencia que tan solo con ellas la construcción de paz será posible en Colombia.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"210 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La construcción de paz en Colombia: sin mujeres, no hay paz posible\",\"authors\":\"Anabel Garrido Ortolá\",\"doi\":\"10.5209/cgap.78362\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La participación política de las mujeres en las negociaciones de paz en distintos países ha estado marcada por una historia de ausencias. Motivo por el cual el Consejo de Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 (2000) que insta a los países a contar con la participación de las mujeres en las mesas de negociación de paz. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen esta estela marcando entre sus objetivos de desarrollo la paz, justicia e instituciones sólidas y lograr la igualdad entre los géneros, empoderando a todas las mujeres y niñas. En esta línea, el presente artículo aborda la participación de las mujeres en las negociaciones de paz en Colombia: desde las primeras negociaciones en la década de los noventa hasta el último acuerdo entre el gobierno y las FARC-EP (2016). Esto permitirá evaluar cómo se están llevando a cabo las políticas públicas de construcción de paz desde el enfoque de género. Una implementación equitativa es imprescindible, porque de los aprendizajes sustraídos se evidencia que tan solo con ellas la construcción de paz será posible en Colombia.\",\"PeriodicalId\":202216,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública\",\"volume\":\"210 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cgap.78362\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cgap.78362","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La construcción de paz en Colombia: sin mujeres, no hay paz posible
La participación política de las mujeres en las negociaciones de paz en distintos países ha estado marcada por una historia de ausencias. Motivo por el cual el Consejo de Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 (2000) que insta a los países a contar con la participación de las mujeres en las mesas de negociación de paz. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen esta estela marcando entre sus objetivos de desarrollo la paz, justicia e instituciones sólidas y lograr la igualdad entre los géneros, empoderando a todas las mujeres y niñas. En esta línea, el presente artículo aborda la participación de las mujeres en las negociaciones de paz en Colombia: desde las primeras negociaciones en la década de los noventa hasta el último acuerdo entre el gobierno y las FARC-EP (2016). Esto permitirá evaluar cómo se están llevando a cabo las políticas públicas de construcción de paz desde el enfoque de género. Una implementación equitativa es imprescindible, porque de los aprendizajes sustraídos se evidencia que tan solo con ellas la construcción de paz será posible en Colombia.