Paulina Ramírez, Nicolás Lopera, Manuela de la Cuesta, Juan José Turizo, R. Meza, A. Escobar
{"title":"双侧乳腺内动脉心肌血管重建术","authors":"Paulina Ramírez, Nicolás Lopera, Manuela de la Cuesta, Juan José Turizo, R. Meza, A. Escobar","doi":"10.55200/raccv.v20.n3.0015","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La arteria mamaria interna es el único injerto con impacto a largo plazo en la mortalidad de los pacientes con enfermedad coronaria. Existen interrogantes que limitan el uso simultáneo de ambas arterias, como tiempo quirúrgico prolongado y riesgo de infecciones esternales especialmente en diabéticos y obesos. Este estudio buscó describir el comportamiento a 5 años de pacientes revascularizados con arteria mamaria interna bilateral (BIMA). Métodos: Estudio descriptivo de seguimiento a una cohorte. 42 pacientes sometidos a revascularización miocárdica con BIMA entre 2015-2020, Hospital Manuel Uribe Ángel, Envigado, Colombia. Fuente de información secundaria y primaria. Se desarrollaron análisis univariados para describir las variables. Resultados: Edad media 55,2 años, 19% diabéticos, índice de masa corporal (IMC) promedio 24,5 kg/m2; enfermedad coronaria severa en 90,5%, 95,2% con revascularización completa. Sin presencia de infección del sitio operatorio (ISO). Mediana de seguimiento 5,1 años, durante el cual el 5,4% sufrieron infarto agudo del miocardio (IAM), 13,5% requirieron intervención coronaria percutánea (ICP) y 16,2% fallecieron, 33,3% de las muertes fueron atribuidas a causas cardiacas. Discusión: IMC promedio normal, 19% fueron diabéticos; con promedio de hemoglobina glicosilada de 7,09%, indicando adecuado control metabólico. No se observó mayor incidencia ISO. Esta cohorte presentó una incidencia de angina de 16,2%; inferior a lo descrito en otras investigaciones. La incidencia de IAM e ICP fue similar a la reportada en otros estudios. Conclusión: En la población estudiada, pacientes con IMC normal y glucemia con adecuado control metabólico, la revascularización miocárdica con BIMA es una técnica segura con aceptables desenlaces cardiovasculares a mediano plazo.","PeriodicalId":417308,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON ARTERIA MAMARIA INTERNA BILATERAL\",\"authors\":\"Paulina Ramírez, Nicolás Lopera, Manuela de la Cuesta, Juan José Turizo, R. Meza, A. Escobar\",\"doi\":\"10.55200/raccv.v20.n3.0015\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La arteria mamaria interna es el único injerto con impacto a largo plazo en la mortalidad de los pacientes con enfermedad coronaria. Existen interrogantes que limitan el uso simultáneo de ambas arterias, como tiempo quirúrgico prolongado y riesgo de infecciones esternales especialmente en diabéticos y obesos. Este estudio buscó describir el comportamiento a 5 años de pacientes revascularizados con arteria mamaria interna bilateral (BIMA). Métodos: Estudio descriptivo de seguimiento a una cohorte. 42 pacientes sometidos a revascularización miocárdica con BIMA entre 2015-2020, Hospital Manuel Uribe Ángel, Envigado, Colombia. Fuente de información secundaria y primaria. Se desarrollaron análisis univariados para describir las variables. Resultados: Edad media 55,2 años, 19% diabéticos, índice de masa corporal (IMC) promedio 24,5 kg/m2; enfermedad coronaria severa en 90,5%, 95,2% con revascularización completa. Sin presencia de infección del sitio operatorio (ISO). Mediana de seguimiento 5,1 años, durante el cual el 5,4% sufrieron infarto agudo del miocardio (IAM), 13,5% requirieron intervención coronaria percutánea (ICP) y 16,2% fallecieron, 33,3% de las muertes fueron atribuidas a causas cardiacas. Discusión: IMC promedio normal, 19% fueron diabéticos; con promedio de hemoglobina glicosilada de 7,09%, indicando adecuado control metabólico. No se observó mayor incidencia ISO. Esta cohorte presentó una incidencia de angina de 16,2%; inferior a lo descrito en otras investigaciones. La incidencia de IAM e ICP fue similar a la reportada en otros estudios. Conclusión: En la población estudiada, pacientes con IMC normal y glucemia con adecuado control metabólico, la revascularización miocárdica con BIMA es una técnica segura con aceptables desenlaces cardiovasculares a mediano plazo.\",\"PeriodicalId\":417308,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular\",\"volume\":\"70 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55200/raccv.v20.n3.0015\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55200/raccv.v20.n3.0015","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON ARTERIA MAMARIA INTERNA BILATERAL
Introducción: La arteria mamaria interna es el único injerto con impacto a largo plazo en la mortalidad de los pacientes con enfermedad coronaria. Existen interrogantes que limitan el uso simultáneo de ambas arterias, como tiempo quirúrgico prolongado y riesgo de infecciones esternales especialmente en diabéticos y obesos. Este estudio buscó describir el comportamiento a 5 años de pacientes revascularizados con arteria mamaria interna bilateral (BIMA). Métodos: Estudio descriptivo de seguimiento a una cohorte. 42 pacientes sometidos a revascularización miocárdica con BIMA entre 2015-2020, Hospital Manuel Uribe Ángel, Envigado, Colombia. Fuente de información secundaria y primaria. Se desarrollaron análisis univariados para describir las variables. Resultados: Edad media 55,2 años, 19% diabéticos, índice de masa corporal (IMC) promedio 24,5 kg/m2; enfermedad coronaria severa en 90,5%, 95,2% con revascularización completa. Sin presencia de infección del sitio operatorio (ISO). Mediana de seguimiento 5,1 años, durante el cual el 5,4% sufrieron infarto agudo del miocardio (IAM), 13,5% requirieron intervención coronaria percutánea (ICP) y 16,2% fallecieron, 33,3% de las muertes fueron atribuidas a causas cardiacas. Discusión: IMC promedio normal, 19% fueron diabéticos; con promedio de hemoglobina glicosilada de 7,09%, indicando adecuado control metabólico. No se observó mayor incidencia ISO. Esta cohorte presentó una incidencia de angina de 16,2%; inferior a lo descrito en otras investigaciones. La incidencia de IAM e ICP fue similar a la reportada en otros estudios. Conclusión: En la población estudiada, pacientes con IMC normal y glucemia con adecuado control metabólico, la revascularización miocárdica con BIMA es una técnica segura con aceptables desenlaces cardiovasculares a mediano plazo.