{"title":"门多西尼山在建筑和工程领域的材料建筑(1890-1930)","authors":"P. Bianchi","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La consolidación del Estado moderno en la Argentina, implicó la aparición de nuevos temas y programas en la disciplina arquitectónica e ingenieril. Sumado a ello, la modernización tecnológica operante desde la llegada del ferrocarril, significó la incorporación de nuevas tecnologías y materiales que, de la mano de inmigrantes (en su mayoría europeos) llegados al país en un contexto favorable que apoyaba su arraigo, revolucionó la construcción material y simbólica del espacio. En Mendoza, esta revolución se tradujo en la incorporación del espacio montañés al esquema productivo que, hasta ese momento, se había orientado predominantemente a la actividad agro-ganadera y agrícola para exportación. En este marco, el artículo problematiza el modo en que la “nueva” mirada de la cordillera cristalizó en la implantación de equipamientos e infraestructuras: centrales hidroeléctricas, hoteles y plantas potabilizadoras; elementos vinculados en el vasto territorio por la línea férrea en los primeros tiempos y luego por la traza caminera. La búsqueda se orienta a la expresión material y tecnológica de estos elementos, tanto desde el accionar de técnicos y profesionales extranjeros que se desempeñaron en las obras, como de empresas de mayor envergadura que operaron sobre el territorio, impactándolo con tecnologías, saberes y prácticas novedosas. Para ello, el estudio se nutre del modelo narrativo histórico, del análisis fotográfico y del análisis de contenido de documentos históricos.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La construcción material de la montaña mendocina en el campo arquitectónico e ingenieril (1890-1930)\",\"authors\":\"P. Bianchi\",\"doi\":\"10.18861/ania.2022.12.1.3202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La consolidación del Estado moderno en la Argentina, implicó la aparición de nuevos temas y programas en la disciplina arquitectónica e ingenieril. Sumado a ello, la modernización tecnológica operante desde la llegada del ferrocarril, significó la incorporación de nuevas tecnologías y materiales que, de la mano de inmigrantes (en su mayoría europeos) llegados al país en un contexto favorable que apoyaba su arraigo, revolucionó la construcción material y simbólica del espacio. En Mendoza, esta revolución se tradujo en la incorporación del espacio montañés al esquema productivo que, hasta ese momento, se había orientado predominantemente a la actividad agro-ganadera y agrícola para exportación. En este marco, el artículo problematiza el modo en que la “nueva” mirada de la cordillera cristalizó en la implantación de equipamientos e infraestructuras: centrales hidroeléctricas, hoteles y plantas potabilizadoras; elementos vinculados en el vasto territorio por la línea férrea en los primeros tiempos y luego por la traza caminera. La búsqueda se orienta a la expresión material y tecnológica de estos elementos, tanto desde el accionar de técnicos y profesionales extranjeros que se desempeñaron en las obras, como de empresas de mayor envergadura que operaron sobre el territorio, impactándolo con tecnologías, saberes y prácticas novedosas. Para ello, el estudio se nutre del modelo narrativo histórico, del análisis fotográfico y del análisis de contenido de documentos históricos.\",\"PeriodicalId\":309662,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Investigación en Arquitectura\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Investigación en Arquitectura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3202\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Investigación en Arquitectura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La construcción material de la montaña mendocina en el campo arquitectónico e ingenieril (1890-1930)
La consolidación del Estado moderno en la Argentina, implicó la aparición de nuevos temas y programas en la disciplina arquitectónica e ingenieril. Sumado a ello, la modernización tecnológica operante desde la llegada del ferrocarril, significó la incorporación de nuevas tecnologías y materiales que, de la mano de inmigrantes (en su mayoría europeos) llegados al país en un contexto favorable que apoyaba su arraigo, revolucionó la construcción material y simbólica del espacio. En Mendoza, esta revolución se tradujo en la incorporación del espacio montañés al esquema productivo que, hasta ese momento, se había orientado predominantemente a la actividad agro-ganadera y agrícola para exportación. En este marco, el artículo problematiza el modo en que la “nueva” mirada de la cordillera cristalizó en la implantación de equipamientos e infraestructuras: centrales hidroeléctricas, hoteles y plantas potabilizadoras; elementos vinculados en el vasto territorio por la línea férrea en los primeros tiempos y luego por la traza caminera. La búsqueda se orienta a la expresión material y tecnológica de estos elementos, tanto desde el accionar de técnicos y profesionales extranjeros que se desempeñaron en las obras, como de empresas de mayor envergadura que operaron sobre el territorio, impactándolo con tecnologías, saberes y prácticas novedosas. Para ello, el estudio se nutre del modelo narrativo histórico, del análisis fotográfico y del análisis de contenido de documentos históricos.