Eva Sandry Andrade Amaya, María Camila Vence Ricardo, Mario Alejandro Duarte Orozco
{"title":"本研究的目的是分析在哥伦比亚两所大学进行的民族教育学生教学培训中的课程和非洲-哥伦比亚性。","authors":"Eva Sandry Andrade Amaya, María Camila Vence Ricardo, Mario Alejandro Duarte Orozco","doi":"10.54278/sapienta.v12i23.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas se ha generado un interés por reivindicar la identidad afro en distintos escena rios sociales, políticos y educativos, abriendo así caminos para la inclusión de sus saberes culturales y pedagógicos en la construcción de currículos y planes de estudios para la formación y profesionalización docente. En este sentido, el presente artículo propone analizar el currículo de la universidad en cuanto a la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en la afrocolombianidad, tomando como referentes los Proyectos Educativos del Programa de Etnoeducación de las Universidades de La Guajira y Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizó un diseño documental que consistió en el abordaje de dis tintas fuentes de información secundarias {libros, proyectos de investigación, tesis, monografías) y otras formas de producción textual de conocimientos. Entre los principales resultados se puede destacar la fundamentación del currículo del programa de las Universidades de La Guajira y de Pereira, en donde la primera indica que el currículo se basa en la realidad sociocultural de la región y del departamento, y la segunda expone que la propuesta curricular está orientada en la afirmación de la identidad étnica y cultural, y la valoración entre el conocimiento ancestral y la ciencia, entre la filosofía y el pensamiento étnico de las comunidades.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"650 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Currículo y afrocolombianidad en la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en dos universidades de Colombia.\",\"authors\":\"Eva Sandry Andrade Amaya, María Camila Vence Ricardo, Mario Alejandro Duarte Orozco\",\"doi\":\"10.54278/sapienta.v12i23.14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las últimas décadas se ha generado un interés por reivindicar la identidad afro en distintos escena rios sociales, políticos y educativos, abriendo así caminos para la inclusión de sus saberes culturales y pedagógicos en la construcción de currículos y planes de estudios para la formación y profesionalización docente. En este sentido, el presente artículo propone analizar el currículo de la universidad en cuanto a la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en la afrocolombianidad, tomando como referentes los Proyectos Educativos del Programa de Etnoeducación de las Universidades de La Guajira y Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizó un diseño documental que consistió en el abordaje de dis tintas fuentes de información secundarias {libros, proyectos de investigación, tesis, monografías) y otras formas de producción textual de conocimientos. Entre los principales resultados se puede destacar la fundamentación del currículo del programa de las Universidades de La Guajira y de Pereira, en donde la primera indica que el currículo se basa en la realidad sociocultural de la región y del departamento, y la segunda expone que la propuesta curricular está orientada en la afirmación de la identidad étnica y cultural, y la valoración entre el conocimiento ancestral y la ciencia, entre la filosofía y el pensamiento étnico de las comunidades.\",\"PeriodicalId\":411976,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sapientía\",\"volume\":\"650 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sapientía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i23.14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i23.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Currículo y afrocolombianidad en la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en dos universidades de Colombia.
En las últimas décadas se ha generado un interés por reivindicar la identidad afro en distintos escena rios sociales, políticos y educativos, abriendo así caminos para la inclusión de sus saberes culturales y pedagógicos en la construcción de currículos y planes de estudios para la formación y profesionalización docente. En este sentido, el presente artículo propone analizar el currículo de la universidad en cuanto a la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en la afrocolombianidad, tomando como referentes los Proyectos Educativos del Programa de Etnoeducación de las Universidades de La Guajira y Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizó un diseño documental que consistió en el abordaje de dis tintas fuentes de información secundarias {libros, proyectos de investigación, tesis, monografías) y otras formas de producción textual de conocimientos. Entre los principales resultados se puede destacar la fundamentación del currículo del programa de las Universidades de La Guajira y de Pereira, en donde la primera indica que el currículo se basa en la realidad sociocultural de la región y del departamento, y la segunda expone que la propuesta curricular está orientada en la afirmación de la identidad étnica y cultural, y la valoración entre el conocimiento ancestral y la ciencia, entre la filosofía y el pensamiento étnico de las comunidades.