{"title":"独裁的沉默和抵抗。","authors":"Nadia Poblete","doi":"10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política. \nPara profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido. \nUno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.","PeriodicalId":117088,"journal":{"name":"HISTÓRIA UNICAP","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Silencios dictatoriales y resistencias.\",\"authors\":\"Nadia Poblete\",\"doi\":\"10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política. \\nPara profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido. \\nUno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.\",\"PeriodicalId\":117088,\"journal\":{\"name\":\"HISTÓRIA UNICAP\",\"volume\":\"126 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISTÓRIA UNICAP\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISTÓRIA UNICAP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política.
Para profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido.
Uno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.