{"title":"过氧化氢和碳酸氢钠在柑橘栽培中控制胶凝的应用","authors":"Luis Felipe Juárez-Santillán","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enfermedad denominada gomosis causada por Phytophthora spp, provoca la pérdida de plantas adultas de naranjo en el estado de Veracruz, en algunas partes del país el número de árboles muertos asciende del 3% al 5%. El peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) es una especie reactiva de oxígeno (ERO) que está asociado a las respuestas de defensas de la planta ante factores bióticos y abióticos. Mientras que el carbonato de sodio está asociado a elevar el pH que inside en la reducción del crecimiento micelial y producción de esporas. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio reducen los daños causados por Phytophthora spp en naranja Valencia. Para lograr el objetivo se planteó aplicar dosis de H2 O2 a nivel radicular y foliar; así como bicarbonato solo a nivel foliar, durante un periodo de tres meses. Los principales resultados indican que, los daños causados por el oomiceto desaparecen en tallo en un periodo de 30 a 40 días, además se observó desarrollo de brotes. Después de 60 días la enfermedad de gomosis en plantas de naranja desaparece sin mostrar indicios de una nueva reinfección. Estos resultados son factibles de ser utilizados por productores debido a que el costo de los insumos es menor que con el uso de productos convencionales, además se tiene la ventaja de no dañar al ambiente por lo que también es factible el uso en la agricultura orgánica.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio para control de gomosis en el cultivo de naranja Valencia\",\"authors\":\"Luis Felipe Juárez-Santillán\",\"doi\":\"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La enfermedad denominada gomosis causada por Phytophthora spp, provoca la pérdida de plantas adultas de naranjo en el estado de Veracruz, en algunas partes del país el número de árboles muertos asciende del 3% al 5%. El peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) es una especie reactiva de oxígeno (ERO) que está asociado a las respuestas de defensas de la planta ante factores bióticos y abióticos. Mientras que el carbonato de sodio está asociado a elevar el pH que inside en la reducción del crecimiento micelial y producción de esporas. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio reducen los daños causados por Phytophthora spp en naranja Valencia. Para lograr el objetivo se planteó aplicar dosis de H2 O2 a nivel radicular y foliar; así como bicarbonato solo a nivel foliar, durante un periodo de tres meses. Los principales resultados indican que, los daños causados por el oomiceto desaparecen en tallo en un periodo de 30 a 40 días, además se observó desarrollo de brotes. Después de 60 días la enfermedad de gomosis en plantas de naranja desaparece sin mostrar indicios de una nueva reinfección. Estos resultados son factibles de ser utilizados por productores debido a que el costo de los insumos es menor que con el uso de productos convencionales, además se tiene la ventaja de no dañar al ambiente por lo que también es factible el uso en la agricultura orgánica.\",\"PeriodicalId\":119155,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio para control de gomosis en el cultivo de naranja Valencia
La enfermedad denominada gomosis causada por Phytophthora spp, provoca la pérdida de plantas adultas de naranjo en el estado de Veracruz, en algunas partes del país el número de árboles muertos asciende del 3% al 5%. El peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) es una especie reactiva de oxígeno (ERO) que está asociado a las respuestas de defensas de la planta ante factores bióticos y abióticos. Mientras que el carbonato de sodio está asociado a elevar el pH que inside en la reducción del crecimiento micelial y producción de esporas. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio reducen los daños causados por Phytophthora spp en naranja Valencia. Para lograr el objetivo se planteó aplicar dosis de H2 O2 a nivel radicular y foliar; así como bicarbonato solo a nivel foliar, durante un periodo de tres meses. Los principales resultados indican que, los daños causados por el oomiceto desaparecen en tallo en un periodo de 30 a 40 días, además se observó desarrollo de brotes. Después de 60 días la enfermedad de gomosis en plantas de naranja desaparece sin mostrar indicios de una nueva reinfección. Estos resultados son factibles de ser utilizados por productores debido a que el costo de los insumos es menor que con el uso de productos convencionales, además se tiene la ventaja de no dañar al ambiente por lo que también es factible el uso en la agricultura orgánica.