{"title":"墨西哥的能源改革及其对利用能源资源的地表占用的影响","authors":"R. López, Verónica Rivera de la Rosa","doi":"10.25058/1794600X.1917","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La realización de las actividades del sector energético, específicamente en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, deberán ejecutarse bajo los criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad, lo cual requiere la existencia de un marco constitucional sólido que regularice el uso y la ocupación superficial para la ejecución de proyectos del sector energético, toda vez que existen principios que se deben considerar, entre los que destacan: el uso superficial es temporal en algunos proyectos; las comunidades, a menudo, se ven afectadas por un período de tiempo más prolongado que el estimado requerido para llevar a cabo la actividad real de uso de suelo; durante las actividades de uso de suelo, se deben conservar los recursos naturales afectados; la tierra debe ser restaurada a su condición original, o condición alternativa adecuada, después de que se haya concluido la actividad de ocupación superficial; y cualquier actividad de uso de suelo tiene el potencial de afectar el medio ambiente, positiva o negativamente. Hay que hacer una descripción de los posibles impactos ambientales adversos desde la planificación hasta la finalización de la actividad. A cinco años de la implementación de la reforma energética, es imperativo evaluar los alcances y las deficiencias presentadas en los temas de ocupación superficial e impacto social, tras la ejecución de proyectos en las áreas contractuales específicas.","PeriodicalId":205682,"journal":{"name":"Misión Jurídica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La reforma energética en México y su impacto en la ocupación superficial para el aprovechamiento de los recursos energéticos\",\"authors\":\"R. López, Verónica Rivera de la Rosa\",\"doi\":\"10.25058/1794600X.1917\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La realización de las actividades del sector energético, específicamente en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, deberán ejecutarse bajo los criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad, lo cual requiere la existencia de un marco constitucional sólido que regularice el uso y la ocupación superficial para la ejecución de proyectos del sector energético, toda vez que existen principios que se deben considerar, entre los que destacan: el uso superficial es temporal en algunos proyectos; las comunidades, a menudo, se ven afectadas por un período de tiempo más prolongado que el estimado requerido para llevar a cabo la actividad real de uso de suelo; durante las actividades de uso de suelo, se deben conservar los recursos naturales afectados; la tierra debe ser restaurada a su condición original, o condición alternativa adecuada, después de que se haya concluido la actividad de ocupación superficial; y cualquier actividad de uso de suelo tiene el potencial de afectar el medio ambiente, positiva o negativamente. Hay que hacer una descripción de los posibles impactos ambientales adversos desde la planificación hasta la finalización de la actividad. A cinco años de la implementación de la reforma energética, es imperativo evaluar los alcances y las deficiencias presentadas en los temas de ocupación superficial e impacto social, tras la ejecución de proyectos en las áreas contractuales específicas.\",\"PeriodicalId\":205682,\"journal\":{\"name\":\"Misión Jurídica\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Misión Jurídica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25058/1794600X.1917\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Misión Jurídica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25058/1794600X.1917","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La reforma energética en México y su impacto en la ocupación superficial para el aprovechamiento de los recursos energéticos
La realización de las actividades del sector energético, específicamente en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, deberán ejecutarse bajo los criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad, lo cual requiere la existencia de un marco constitucional sólido que regularice el uso y la ocupación superficial para la ejecución de proyectos del sector energético, toda vez que existen principios que se deben considerar, entre los que destacan: el uso superficial es temporal en algunos proyectos; las comunidades, a menudo, se ven afectadas por un período de tiempo más prolongado que el estimado requerido para llevar a cabo la actividad real de uso de suelo; durante las actividades de uso de suelo, se deben conservar los recursos naturales afectados; la tierra debe ser restaurada a su condición original, o condición alternativa adecuada, después de que se haya concluido la actividad de ocupación superficial; y cualquier actividad de uso de suelo tiene el potencial de afectar el medio ambiente, positiva o negativamente. Hay que hacer una descripción de los posibles impactos ambientales adversos desde la planificación hasta la finalización de la actividad. A cinco años de la implementación de la reforma energética, es imperativo evaluar los alcances y las deficiencias presentadas en los temas de ocupación superficial e impacto social, tras la ejecución de proyectos en las áreas contractuales específicas.