{"title":"安娜·迪奥斯达多当代戏剧中的女权主义、政治与审查","authors":"Nadia Rosero Mariño","doi":"10.5209/tret.80825","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La primera fase del proyecto de investigación surge por la necesidad de profundizar en el campo de la dramaturgia creada por mujeres, y ahondar en temáticas que abordan lo social, cultural, intimista, situaciones de inequidad y marginación desde la creación textual de una mirada femenina, que se aleja de los clásicos estereotipos del género femenino y representación vinculada a las corrientes del feminismo contemporáneo en la construcción textual de la reconocida dramaturga, actriz, guionista, escritora y directora teatral argentina - española Ana Diosdado (1938-2015). Y al considerar las siguientes piezas teatrales de los años 1970s al 2005 y 2015: 1. Olvida los tambores (1970). 2. Usted también podrá disfrutar de ella (1973), 3. Los comuneros (1974), 4. Trescientos veinte uno y trescientos veinte dos (1991), 5. Decíamos Ayer (1997), 6. La imagen del espejo (1998), 7. La última Aventura (1999), 8. Harira (2005). Y se profundiza en el análisis de la temática abordada por los textos teatrales, la construcción de personajes femeninos, los diálogos, la línea dramática o posdramática (la progresión lineal o no lineal y fragmentaria), la relación entre el espacio – tiempo, la simultaneidad de espacios, la reiteración de escenas, los saltos temporales dentro de su construcción.","PeriodicalId":126042,"journal":{"name":"Talía. Revista de estudios teatrales","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Feminismo, política y censura en la dramaturgia contemporánea de Ana Diosdado\",\"authors\":\"Nadia Rosero Mariño\",\"doi\":\"10.5209/tret.80825\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La primera fase del proyecto de investigación surge por la necesidad de profundizar en el campo de la dramaturgia creada por mujeres, y ahondar en temáticas que abordan lo social, cultural, intimista, situaciones de inequidad y marginación desde la creación textual de una mirada femenina, que se aleja de los clásicos estereotipos del género femenino y representación vinculada a las corrientes del feminismo contemporáneo en la construcción textual de la reconocida dramaturga, actriz, guionista, escritora y directora teatral argentina - española Ana Diosdado (1938-2015). Y al considerar las siguientes piezas teatrales de los años 1970s al 2005 y 2015: 1. Olvida los tambores (1970). 2. Usted también podrá disfrutar de ella (1973), 3. Los comuneros (1974), 4. Trescientos veinte uno y trescientos veinte dos (1991), 5. Decíamos Ayer (1997), 6. La imagen del espejo (1998), 7. La última Aventura (1999), 8. Harira (2005). Y se profundiza en el análisis de la temática abordada por los textos teatrales, la construcción de personajes femeninos, los diálogos, la línea dramática o posdramática (la progresión lineal o no lineal y fragmentaria), la relación entre el espacio – tiempo, la simultaneidad de espacios, la reiteración de escenas, los saltos temporales dentro de su construcción.\",\"PeriodicalId\":126042,\"journal\":{\"name\":\"Talía. Revista de estudios teatrales\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Talía. Revista de estudios teatrales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/tret.80825\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Talía. Revista de estudios teatrales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/tret.80825","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Feminismo, política y censura en la dramaturgia contemporánea de Ana Diosdado
La primera fase del proyecto de investigación surge por la necesidad de profundizar en el campo de la dramaturgia creada por mujeres, y ahondar en temáticas que abordan lo social, cultural, intimista, situaciones de inequidad y marginación desde la creación textual de una mirada femenina, que se aleja de los clásicos estereotipos del género femenino y representación vinculada a las corrientes del feminismo contemporáneo en la construcción textual de la reconocida dramaturga, actriz, guionista, escritora y directora teatral argentina - española Ana Diosdado (1938-2015). Y al considerar las siguientes piezas teatrales de los años 1970s al 2005 y 2015: 1. Olvida los tambores (1970). 2. Usted también podrá disfrutar de ella (1973), 3. Los comuneros (1974), 4. Trescientos veinte uno y trescientos veinte dos (1991), 5. Decíamos Ayer (1997), 6. La imagen del espejo (1998), 7. La última Aventura (1999), 8. Harira (2005). Y se profundiza en el análisis de la temática abordada por los textos teatrales, la construcción de personajes femeninos, los diálogos, la línea dramática o posdramática (la progresión lineal o no lineal y fragmentaria), la relación entre el espacio – tiempo, la simultaneidad de espacios, la reiteración de escenas, los saltos temporales dentro de su construcción.