{"title":"问责制和合法性:专制和民主政治制度类型学的建议","authors":"Oliver Soto Sainz","doi":"10.5209/cgap.68036","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo pretendemos presentar el concepto de sistema político como la base para la elaboración de una tipología empíricamente útil para dividir los sistemas políticos en categorías que nos permitan extraer conclusiones sobre su funcionamiento. El concepto de sistema nos engloba el marco de objetivos, normas y estructuras en el que se desenvuelven los actores para dar respuestas a las demandas, incorporando tanto el marco normativo, como la interacción de los actores con objetivos, normas y estructuras y de éstos a su vez con las demandas. En este estudio identificamos dentro del enfoque sistémico dos momentos: el sistema como procesamiento de demandas y el sistema como productor de resultados. Empleamos el sistema como procesamiento de demandas como centro de nuestro ejercicio clasificatorio, basado en dos nociones básicas para la Ciencia Política, la rendición de cuentas y la legitimidad. \nCentrando nuestro análisis en el modo en que se procesan las demandas hemos aplicado tres criterios de clasificación: el número efectivo de actores y grupos de intermediación y articulación de demandas ante los que responde el sistema, el carácter civil o militar de los dirigentes del sistema y el principio de legitimidad frente a los apoyos al sistema. Finalmente, en este artículo procedemos a aplicar las categorías resultantes en todos los países entre 1960 y 2006, comparándolo con otras clasificaciones.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Rendición de cuentas y legitimidad: una propuesta de tipología de los sistemas políticos autocráticos y democráticos\",\"authors\":\"Oliver Soto Sainz\",\"doi\":\"10.5209/cgap.68036\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo pretendemos presentar el concepto de sistema político como la base para la elaboración de una tipología empíricamente útil para dividir los sistemas políticos en categorías que nos permitan extraer conclusiones sobre su funcionamiento. El concepto de sistema nos engloba el marco de objetivos, normas y estructuras en el que se desenvuelven los actores para dar respuestas a las demandas, incorporando tanto el marco normativo, como la interacción de los actores con objetivos, normas y estructuras y de éstos a su vez con las demandas. En este estudio identificamos dentro del enfoque sistémico dos momentos: el sistema como procesamiento de demandas y el sistema como productor de resultados. Empleamos el sistema como procesamiento de demandas como centro de nuestro ejercicio clasificatorio, basado en dos nociones básicas para la Ciencia Política, la rendición de cuentas y la legitimidad. \\nCentrando nuestro análisis en el modo en que se procesan las demandas hemos aplicado tres criterios de clasificación: el número efectivo de actores y grupos de intermediación y articulación de demandas ante los que responde el sistema, el carácter civil o militar de los dirigentes del sistema y el principio de legitimidad frente a los apoyos al sistema. Finalmente, en este artículo procedemos a aplicar las categorías resultantes en todos los países entre 1960 y 2006, comparándolo con otras clasificaciones.\",\"PeriodicalId\":202216,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública\",\"volume\":\"126 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cgap.68036\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cgap.68036","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rendición de cuentas y legitimidad: una propuesta de tipología de los sistemas políticos autocráticos y democráticos
En este artículo pretendemos presentar el concepto de sistema político como la base para la elaboración de una tipología empíricamente útil para dividir los sistemas políticos en categorías que nos permitan extraer conclusiones sobre su funcionamiento. El concepto de sistema nos engloba el marco de objetivos, normas y estructuras en el que se desenvuelven los actores para dar respuestas a las demandas, incorporando tanto el marco normativo, como la interacción de los actores con objetivos, normas y estructuras y de éstos a su vez con las demandas. En este estudio identificamos dentro del enfoque sistémico dos momentos: el sistema como procesamiento de demandas y el sistema como productor de resultados. Empleamos el sistema como procesamiento de demandas como centro de nuestro ejercicio clasificatorio, basado en dos nociones básicas para la Ciencia Política, la rendición de cuentas y la legitimidad.
Centrando nuestro análisis en el modo en que se procesan las demandas hemos aplicado tres criterios de clasificación: el número efectivo de actores y grupos de intermediación y articulación de demandas ante los que responde el sistema, el carácter civil o militar de los dirigentes del sistema y el principio de legitimidad frente a los apoyos al sistema. Finalmente, en este artículo procedemos a aplicar las categorías resultantes en todos los países entre 1960 y 2006, comparándolo con otras clasificaciones.