{"title":"锥形束计算机断层扫描观察到上颌窦病变及其与根尖病变的关系。回顾性横断面研究","authors":"Manuela Alejandra Rodríguez López","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Por medio de la tomografía computarizada de haz cónico pueden observarse alteraciones en los senos maxilares, como opacidades, ocupación de espacio y engrosamiento de la mucosa. Existen factores que contribuyen a dicho engrosamiento, entre los que destacan los factores dentales, la periodontitis, la patología apical y los tratamientos endodónticos. Objetivo: Evaluar la asociación entre cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo con un diseño retrospectivo y transversal, correlacional, de campo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 115 volúmenes tomográficos obtenidos por medio de un equipo Planmeca ProMax 3D Classic (Planmeca, Helsinki, Finlandia). Se evaluó la presencia/ausencia de tratamiento endodóntico en los dientes posteriores presentes, presencia/ausencia de lesión periapical asociada con estos dientes, tamaño de la lesión periapical, presencia/ausencia de alteración en el seno maxilar y su espesor. Resultados: Se observaron lesiones apicales que promediaron un tamaño de 3,32 ± 1,82 mm, y casi la mitad (44,35%) presentó entre 2 y 4 mm de tamaño. La principal alteración del seno maxilar que se observó fue el engrosamiento de la mucosa (58,26%). El espesor promedio del engrosamiento de la mucosa sinusal fue de 3,51 ± 1,78 mm, con un 72,17% de los casos con engrosamientos mayores a 2 mm. Conclusión: Hubo asociación entre los cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales. Mientras más grande y cercana estaba la lesión respecto del seno, mayor era el engrosamiento de la mucosa sinusal.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lesiones del seno maxilar y su asociación con lesiones apicales observadas por tomografía computarizada de haz cónico. Un estudio transversal retrospectivo\",\"authors\":\"Manuela Alejandra Rodríguez López\",\"doi\":\"10.21142/2523-2754-1101-2023-139\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Por medio de la tomografía computarizada de haz cónico pueden observarse alteraciones en los senos maxilares, como opacidades, ocupación de espacio y engrosamiento de la mucosa. Existen factores que contribuyen a dicho engrosamiento, entre los que destacan los factores dentales, la periodontitis, la patología apical y los tratamientos endodónticos. Objetivo: Evaluar la asociación entre cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo con un diseño retrospectivo y transversal, correlacional, de campo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 115 volúmenes tomográficos obtenidos por medio de un equipo Planmeca ProMax 3D Classic (Planmeca, Helsinki, Finlandia). Se evaluó la presencia/ausencia de tratamiento endodóntico en los dientes posteriores presentes, presencia/ausencia de lesión periapical asociada con estos dientes, tamaño de la lesión periapical, presencia/ausencia de alteración en el seno maxilar y su espesor. Resultados: Se observaron lesiones apicales que promediaron un tamaño de 3,32 ± 1,82 mm, y casi la mitad (44,35%) presentó entre 2 y 4 mm de tamaño. La principal alteración del seno maxilar que se observó fue el engrosamiento de la mucosa (58,26%). El espesor promedio del engrosamiento de la mucosa sinusal fue de 3,51 ± 1,78 mm, con un 72,17% de los casos con engrosamientos mayores a 2 mm. Conclusión: Hubo asociación entre los cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales. Mientras más grande y cercana estaba la lesión respecto del seno, mayor era el engrosamiento de la mucosa sinusal.\",\"PeriodicalId\":436051,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Odontológica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Odontológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-139\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Odontológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文的目的是分析上颌窦的结构和功能特征,并确定上颌窦的结构和功能特征。有一些因素导致这种增厚,其中突出的牙科因素,牙周炎,根尖病理和根管治疗。目的:评价锥形束计算机断层扫描观察到的上颌窦变化与根尖病变之间的关系。方法:本研究是一项描述性研究,采用回顾性、横断面、相关、实地、非实验设计。该样本由Planmeca ProMax 3D Classic设备(Planmeca,赫尔辛基,芬兰)获得的115个层析卷组成。我们评估了后牙是否存在根管治疗,是否存在与这些牙齿相关的根尖周病变,根尖周病变的大小,上颌窦是否存在改变及其厚度。结果:我们观察到根尖病变平均大小为3.32±1.82 mm,近一半(54.35%)的根尖病变大小在2 ~ 4 mm之间。上颌窦的主要变化为粘膜增厚(58.26%)。鼻窦黏膜增厚的平均厚度为3.51±1.78 mm,增厚大于2mm的病例占72.17%。结果:上颌窦变化与根尖病变有相关性。病变越大,离鼻窦越近,鼻窦黏膜增厚越大。
Lesiones del seno maxilar y su asociación con lesiones apicales observadas por tomografía computarizada de haz cónico. Un estudio transversal retrospectivo
Introducción: Por medio de la tomografía computarizada de haz cónico pueden observarse alteraciones en los senos maxilares, como opacidades, ocupación de espacio y engrosamiento de la mucosa. Existen factores que contribuyen a dicho engrosamiento, entre los que destacan los factores dentales, la periodontitis, la patología apical y los tratamientos endodónticos. Objetivo: Evaluar la asociación entre cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo con un diseño retrospectivo y transversal, correlacional, de campo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 115 volúmenes tomográficos obtenidos por medio de un equipo Planmeca ProMax 3D Classic (Planmeca, Helsinki, Finlandia). Se evaluó la presencia/ausencia de tratamiento endodóntico en los dientes posteriores presentes, presencia/ausencia de lesión periapical asociada con estos dientes, tamaño de la lesión periapical, presencia/ausencia de alteración en el seno maxilar y su espesor. Resultados: Se observaron lesiones apicales que promediaron un tamaño de 3,32 ± 1,82 mm, y casi la mitad (44,35%) presentó entre 2 y 4 mm de tamaño. La principal alteración del seno maxilar que se observó fue el engrosamiento de la mucosa (58,26%). El espesor promedio del engrosamiento de la mucosa sinusal fue de 3,51 ± 1,78 mm, con un 72,17% de los casos con engrosamientos mayores a 2 mm. Conclusión: Hubo asociación entre los cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales. Mientras más grande y cercana estaba la lesión respecto del seno, mayor era el engrosamiento de la mucosa sinusal.