{"title":"阿根廷圣路易斯省青少年运动员的成熟状态、肌肉质量及其对身体表现的影响","authors":"Adriana Vega Silvia, Bentivegna Nadia Romina, Sarmiento Guillermo Ezequiel","doi":"10.34256/ijk2115","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: En la adolescencia se producen cambios morfo-fisiológicos importantes que impactan en el rendimiento físico. La antropometría es una herramienta que permite estimar la masa muscular (MM) y predecir el estado madurativo (PHV) en adolescentes deportistas. La correlación de éstos indicadores con el test de Salto a Contramovimiento (CMJ) permite conocer que factores condicionan el rendimiento físico a los efectos de establecer estrategias que mejoren la performance deportiva. El objetivo del estudio fue evaluar mediante antropometría el estado de maduración, MM y su impacto en el rendimiento físico en deportistas adolescentes de la provincia de San Luis. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Muestra: n=60 adolescentes deportistas de la ciudad de San Luis, rango etario de 10 a 19 años. El estado madurativo y composición corporal se evaluó antropométricamente mediante el Protocolo ISAK. El rendimiento físico deportivo, se evaluó utilizando el test de niveles de fuerza en miembros inferiores mediante Protocolo de Bosco para el CMJ. Los datos obtenidos fueron analizados con softwares estadísticos SPSS y con un grado de significancia del 95% de exactitud. Para las correlaciones se aplicó test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la población adolescente analizada que habían realizado el pico máximo de crecimiento (PHV), mostro que el 61,6% (n=37) tenía un estado madurativo normal. Los adolescentes varones maduradores normales (n=17) y tardíos (n=16) presentaron una media de 26 y 26.5 Kg de MM respectivamente. Las adolescentes maduradoras normales (n=20) presentaron una media de 21 Kg de MM; mientras que las maduradoras tardías (n=6) presentaron una media de 25 Kg de MM. El test de fuerza en miembros inferiores, mostró que el 75% (n=45) de la población analizada tenía un CMJ de nivel bajo. Conclusión: Los adolescentes varones que ya habían realizado el PHV presentaban mayor Kg de MM alcanzando un nivel más alto de CMJ. Los resultados obtenidos en este estudio permitirían establecer una relación entre la edad de PHV, los kg de MM con la altura del CMJ y el impacto en el rendimiento físico deportivo.","PeriodicalId":425144,"journal":{"name":"International Journal of Kinanthropometry","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estado Madurativo, Masa Muscular Y Su Impacto En El Rendimiento Físico De Adolescentes Deportistas De La Provincia De San Luis- Argentina\",\"authors\":\"Adriana Vega Silvia, Bentivegna Nadia Romina, Sarmiento Guillermo Ezequiel\",\"doi\":\"10.34256/ijk2115\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: En la adolescencia se producen cambios morfo-fisiológicos importantes que impactan en el rendimiento físico. La antropometría es una herramienta que permite estimar la masa muscular (MM) y predecir el estado madurativo (PHV) en adolescentes deportistas. La correlación de éstos indicadores con el test de Salto a Contramovimiento (CMJ) permite conocer que factores condicionan el rendimiento físico a los efectos de establecer estrategias que mejoren la performance deportiva. El objetivo del estudio fue evaluar mediante antropometría el estado de maduración, MM y su impacto en el rendimiento físico en deportistas adolescentes de la provincia de San Luis. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Muestra: n=60 adolescentes deportistas de la ciudad de San Luis, rango etario de 10 a 19 años. El estado madurativo y composición corporal se evaluó antropométricamente mediante el Protocolo ISAK. El rendimiento físico deportivo, se evaluó utilizando el test de niveles de fuerza en miembros inferiores mediante Protocolo de Bosco para el CMJ. Los datos obtenidos fueron analizados con softwares estadísticos SPSS y con un grado de significancia del 95% de exactitud. Para las correlaciones se aplicó test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la población adolescente analizada que habían realizado el pico máximo de crecimiento (PHV), mostro que el 61,6% (n=37) tenía un estado madurativo normal. Los adolescentes varones maduradores normales (n=17) y tardíos (n=16) presentaron una media de 26 y 26.5 Kg de MM respectivamente. Las adolescentes maduradoras normales (n=20) presentaron una media de 21 Kg de MM; mientras que las maduradoras tardías (n=6) presentaron una media de 25 Kg de MM. El test de fuerza en miembros inferiores, mostró que el 75% (n=45) de la población analizada tenía un CMJ de nivel bajo. Conclusión: Los adolescentes varones que ya habían realizado el PHV presentaban mayor Kg de MM alcanzando un nivel más alto de CMJ. Los resultados obtenidos en este estudio permitirían establecer una relación entre la edad de PHV, los kg de MM con la altura del CMJ y el impacto en el rendimiento físico deportivo.\",\"PeriodicalId\":425144,\"journal\":{\"name\":\"International Journal of Kinanthropometry\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"International Journal of Kinanthropometry\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34256/ijk2115\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of Kinanthropometry","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34256/ijk2115","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
目的:在青春期发生重要的形态生理变化,影响身体表现。人体测量学是一种估计青少年运动员肌肉质量(MM)和预测成熟状态(PHV)的工具。这些指标与反移跳跃测试(CMJ)的相关性,让我们知道哪些因素影响身体表现,以建立提高运动表现的策略。本研究的目的是通过人体测量学评估圣路易斯省青少年运动员的成熟状态、MM及其对身体表现的影响。方法:描述性、定量、相关横断面研究。样本:60名来自圣路易斯市的青少年运动员,年龄在10 - 19岁之间。采用ISAK方案对成熟状态和体成分进行人体测量评估。采用Bosco协议的下肢力量水平测试对运动表现进行评估。采用SPSS统计软件对数据进行分析,显著性程度为95%的准确性。采用Pearson卡方检验进行相关性分析。结果:对达到最大生长峰值(PHV)的青少年人群进行分析,结果显示61.6% (n=37)的青少年处于正常成熟状态。正常(n=17)和晚期(n=16)青春期男性的平均体重分别为26和26.5 Kg MM。正常成熟青少年(n=20)平均21 Kg MM;年龄较晚的女性(n=6)平均体重为25 Kg MM。下肢力量测试显示,75% (n=45)被分析人群的jcm水平较低。结论:已经进行PHV的青少年男性体重增加,达到较高的jcm水平。在这项研究中获得的结果将建立PHV年龄、kg MM与jmc高度和对运动体能表现的影响之间的关系。
Estado Madurativo, Masa Muscular Y Su Impacto En El Rendimiento Físico De Adolescentes Deportistas De La Provincia De San Luis- Argentina
Objetivo: En la adolescencia se producen cambios morfo-fisiológicos importantes que impactan en el rendimiento físico. La antropometría es una herramienta que permite estimar la masa muscular (MM) y predecir el estado madurativo (PHV) en adolescentes deportistas. La correlación de éstos indicadores con el test de Salto a Contramovimiento (CMJ) permite conocer que factores condicionan el rendimiento físico a los efectos de establecer estrategias que mejoren la performance deportiva. El objetivo del estudio fue evaluar mediante antropometría el estado de maduración, MM y su impacto en el rendimiento físico en deportistas adolescentes de la provincia de San Luis. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Muestra: n=60 adolescentes deportistas de la ciudad de San Luis, rango etario de 10 a 19 años. El estado madurativo y composición corporal se evaluó antropométricamente mediante el Protocolo ISAK. El rendimiento físico deportivo, se evaluó utilizando el test de niveles de fuerza en miembros inferiores mediante Protocolo de Bosco para el CMJ. Los datos obtenidos fueron analizados con softwares estadísticos SPSS y con un grado de significancia del 95% de exactitud. Para las correlaciones se aplicó test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la población adolescente analizada que habían realizado el pico máximo de crecimiento (PHV), mostro que el 61,6% (n=37) tenía un estado madurativo normal. Los adolescentes varones maduradores normales (n=17) y tardíos (n=16) presentaron una media de 26 y 26.5 Kg de MM respectivamente. Las adolescentes maduradoras normales (n=20) presentaron una media de 21 Kg de MM; mientras que las maduradoras tardías (n=6) presentaron una media de 25 Kg de MM. El test de fuerza en miembros inferiores, mostró que el 75% (n=45) de la población analizada tenía un CMJ de nivel bajo. Conclusión: Los adolescentes varones que ya habían realizado el PHV presentaban mayor Kg de MM alcanzando un nivel más alto de CMJ. Los resultados obtenidos en este estudio permitirían establecer una relación entre la edad de PHV, los kg de MM con la altura del CMJ y el impacto en el rendimiento físico deportivo.