{"title":"流行时期的地形恐惧症。1871年布宜诺斯艾利斯黄热病流行期间的城市想象练习","authors":"Lucas Guiastrennec","doi":"10.15174/orhi.vi17.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo intenta aproximarse a la (re) construcción social del espacio urbano experimentado en la ciudad de Buenos Aires cuando asoló la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Desde un enfoque interdisciplinario, se emplean las categorías analíticas de imaginarios urbanos, sujeto habitante, lugar, topofilia y topofobia, provenientes de la geografía humanística y de los estudios urbanos para explorar cómo se reconfiguró el espacio urbano durante la epidemia. Se analizan los imaginarios urbanos del espacio como peligroso, infecto y de miedo, por un lado, y en contrapartida, imaginarios del espacio como saludable y esperanzador. Para alcanzar dichos objetivos, el trabajo analiza un corpus documental diverso que abarca estadísticas, artículos periodísticos, tratados médicos, cartografías y autobiografía.","PeriodicalId":135849,"journal":{"name":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Topofobia en tiempos epidémicos. Un ejercicio en torno a los imaginarios urbanos durante la epidemia de la fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871\",\"authors\":\"Lucas Guiastrennec\",\"doi\":\"10.15174/orhi.vi17.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo intenta aproximarse a la (re) construcción social del espacio urbano experimentado en la ciudad de Buenos Aires cuando asoló la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Desde un enfoque interdisciplinario, se emplean las categorías analíticas de imaginarios urbanos, sujeto habitante, lugar, topofilia y topofobia, provenientes de la geografía humanística y de los estudios urbanos para explorar cómo se reconfiguró el espacio urbano durante la epidemia. Se analizan los imaginarios urbanos del espacio como peligroso, infecto y de miedo, por un lado, y en contrapartida, imaginarios del espacio como saludable y esperanzador. Para alcanzar dichos objetivos, el trabajo analiza un corpus documental diverso que abarca estadísticas, artículos periodísticos, tratados médicos, cartografías y autobiografía.\",\"PeriodicalId\":135849,\"journal\":{\"name\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Topofobia en tiempos epidémicos. Un ejercicio en torno a los imaginarios urbanos durante la epidemia de la fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871
El presente artículo intenta aproximarse a la (re) construcción social del espacio urbano experimentado en la ciudad de Buenos Aires cuando asoló la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Desde un enfoque interdisciplinario, se emplean las categorías analíticas de imaginarios urbanos, sujeto habitante, lugar, topofilia y topofobia, provenientes de la geografía humanística y de los estudios urbanos para explorar cómo se reconfiguró el espacio urbano durante la epidemia. Se analizan los imaginarios urbanos del espacio como peligroso, infecto y de miedo, por un lado, y en contrapartida, imaginarios del espacio como saludable y esperanzador. Para alcanzar dichos objetivos, el trabajo analiza un corpus documental diverso que abarca estadísticas, artículos periodísticos, tratados médicos, cartografías y autobiografía.