Elizabeth Aponte-Jaramillo, Liliana Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya-Vásquez
{"title":"区域竞争力的概念方法","authors":"Elizabeth Aponte-Jaramillo, Liliana Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya-Vásquez","doi":"10.52811/9789586191005.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005). Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).","PeriodicalId":371854,"journal":{"name":"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial\",\"authors\":\"Elizabeth Aponte-Jaramillo, Liliana Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya-Vásquez\",\"doi\":\"10.52811/9789586191005.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005). Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).\",\"PeriodicalId\":371854,\"journal\":{\"name\":\"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52811/9789586191005.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52811/9789586191005.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial
La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005). Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).