{"title":"批判性思维对21世纪的解读。从《资本》和其他文本中对资本主义的当代解读","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/ecd.0815.hmc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el capitalismo contemporáneo resurge la crítica de la economía política como un análisis global de la sociedad mercantil, el dinero y el capital, la acumulación y la crisis. El capital se ubica en la trama de las relaciones sociales, en el proceso de valorización. El plusvalor es una sustancia generada por el trabajo productivo en la esfera de la producción que será apropiada no por su creador, el poseedor de la fuerza de trabajo, sino por el capitalista, el poseedor del dinero invertido. El punto focal es el trabajo como actividad humana creadora de riqueza, expresada como un «enorme cúmulo de mercancías» y como forma dineraria expansiva. La gran contradicción subyacente es la apropiación del trabajo ajeno. A la postre, el trabajo humano es una mediación entre el ser humano y la naturaleza para producir los satisfactores que harán posible la reproducción social; sin embargo, bajo este metabolismo social, el despliegue tecnológico y la división del trabajo tienden a socavar las dos fuentes de la riqueza, tierra y trabajo. En El capital se articula un sólido marco categorial, articulado en términos lógicos e históricos, esbozado en obras precedentes, indispensable para analizar los problemas económicos que entraña el proceso de valorización y los diversos fenómenos asociados. En el marco político del siglo XXI, es crucial reconstruir el proyecto de la crítica de la economía política, una operación que significa una puesta al día del estudio del capitalismo signado por formas pretéritas y novedosas de valorización del capital.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Interpretación al siglo XXI desde el pensamiento crítico. Una lectura contemporánea del capitalismo desde El capital y otros textos\",\"authors\":\"Humberto Márquez Covarrubias\",\"doi\":\"10.35533/ecd.0815.hmc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el capitalismo contemporáneo resurge la crítica de la economía política como un análisis global de la sociedad mercantil, el dinero y el capital, la acumulación y la crisis. El capital se ubica en la trama de las relaciones sociales, en el proceso de valorización. El plusvalor es una sustancia generada por el trabajo productivo en la esfera de la producción que será apropiada no por su creador, el poseedor de la fuerza de trabajo, sino por el capitalista, el poseedor del dinero invertido. El punto focal es el trabajo como actividad humana creadora de riqueza, expresada como un «enorme cúmulo de mercancías» y como forma dineraria expansiva. La gran contradicción subyacente es la apropiación del trabajo ajeno. A la postre, el trabajo humano es una mediación entre el ser humano y la naturaleza para producir los satisfactores que harán posible la reproducción social; sin embargo, bajo este metabolismo social, el despliegue tecnológico y la división del trabajo tienden a socavar las dos fuentes de la riqueza, tierra y trabajo. En El capital se articula un sólido marco categorial, articulado en términos lógicos e históricos, esbozado en obras precedentes, indispensable para analizar los problemas económicos que entraña el proceso de valorización y los diversos fenómenos asociados. En el marco político del siglo XXI, es crucial reconstruir el proyecto de la crítica de la economía política, una operación que significa una puesta al día del estudio del capitalismo signado por formas pretéritas y novedosas de valorización del capital.\",\"PeriodicalId\":431645,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Críticos del Desarrollo\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-11-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Críticos del Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35533/ecd.0815.hmc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.0815.hmc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Interpretación al siglo XXI desde el pensamiento crítico. Una lectura contemporánea del capitalismo desde El capital y otros textos
En el capitalismo contemporáneo resurge la crítica de la economía política como un análisis global de la sociedad mercantil, el dinero y el capital, la acumulación y la crisis. El capital se ubica en la trama de las relaciones sociales, en el proceso de valorización. El plusvalor es una sustancia generada por el trabajo productivo en la esfera de la producción que será apropiada no por su creador, el poseedor de la fuerza de trabajo, sino por el capitalista, el poseedor del dinero invertido. El punto focal es el trabajo como actividad humana creadora de riqueza, expresada como un «enorme cúmulo de mercancías» y como forma dineraria expansiva. La gran contradicción subyacente es la apropiación del trabajo ajeno. A la postre, el trabajo humano es una mediación entre el ser humano y la naturaleza para producir los satisfactores que harán posible la reproducción social; sin embargo, bajo este metabolismo social, el despliegue tecnológico y la división del trabajo tienden a socavar las dos fuentes de la riqueza, tierra y trabajo. En El capital se articula un sólido marco categorial, articulado en términos lógicos e históricos, esbozado en obras precedentes, indispensable para analizar los problemas económicos que entraña el proceso de valorización y los diversos fenómenos asociados. En el marco político del siglo XXI, es crucial reconstruir el proyecto de la crítica de la economía política, una operación que significa una puesta al día del estudio del capitalismo signado por formas pretéritas y novedosas de valorización del capital.