J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio
{"title":"制图","authors":"J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio","doi":"10.2307/j.ctv3dnqn8.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.","PeriodicalId":209847,"journal":{"name":"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"8","resultStr":"{\"title\":\"Cartografía\",\"authors\":\"J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio\",\"doi\":\"10.2307/j.ctv3dnqn8.5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.\",\"PeriodicalId\":209847,\"journal\":{\"name\":\"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"8\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnqn8.5\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnqn8.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.