制图

J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio
{"title":"制图","authors":"J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio","doi":"10.2307/j.ctv3dnqn8.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.","PeriodicalId":209847,"journal":{"name":"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"8","resultStr":"{\"title\":\"Cartografía\",\"authors\":\"J. Mas, Jean F. Mas Caussel, A. P. Vega, Álvaro Gerardo Palacio, Ramón H. Zetina, Álvaro Gerardo Palacio\",\"doi\":\"10.2307/j.ctv3dnqn8.5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.\",\"PeriodicalId\":209847,\"journal\":{\"name\":\"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"8\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnqn8.5\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Campaña del sur, 1822 Bomboná – Pichincha","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnqn8.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 8

摘要

这份工作提出了一个提案prehispánicas位置的人口,根据多数分析数据渊源十六世纪起,在某些情况下,可能情况涉及局部遗址考古项目普埃布拉州南部,中部地区Popoloca。普埃布拉州的南部和东南部地区有一些文字,其中包括Cuauhtinchan人的文字,因为自16世纪以来,关于其历史发展的各种文件都被保存了下来。对这些材料的研究反过来又产生了关于这一主题的进一步文件在我们的案例中,可用的地图是非常重要的,因为Cuauhtinchan的绘画或地图不仅提供了关于这个人口边界的信息,而且还可以推断出他们与周围社区的边界。幸运的是,我们也得到了托尔特克历史Chichimeca等基本文本的支持。涂料使用已知的地图信息主要包括在这部戏,“Cuauhtinchan地图的边界和Totomiuacan”(图1),本工作是关于确定遗址根据历史资料文件及其核查通过观光领域;它还打算通过名称的持久性来定位这些站点。在这种情况下,重要的是Cuauhtinchan人口的地图,以及被称为Chichimeca Tolteca历史的文本,它允许建立一些精确的边界之间的Totomiuacan, Teouacan和Cuauhtinchan人口自12世纪以来。对我们来说基本上确定了Totomiuacan Teouacan边界河流系统咸河而Totomiuacan - Cuauhtinchan边界领土可能将与现在在哪儿Valsequillo频道从旧金山i Madero人口到这些地区,边界Cuauhtinchan Teouacan奋起的警察,并向北白河峡谷组成。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Cartografía
En este trabajo se presenta una propuesta de ubicación de poblaciones prehispánicas, con base en el análisis mayoritario de los datos proporcionados por las fuentes escritas a partir del siglo XVI y, en algunos casos, con su posible situación referida a sitios arqueológicos localizados como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Para la región sur y sureste del estado de Puebla se tienen algunos escritos y entre ellos destacan los de la población de Cuauhtinchan, pues ahí se han conservado desde el siglo XVI diversos documentos acerca de su desarrollo histórico. A su vez, el estudio de estos materiales ha permitido la producción de otra documentación acerca del tema.1 En nuestro caso es de suma importancia la cartografía disponible, pues las pinturas o mapas de Cuauhtinchan no sólo proporcionan información acerca de los linderos de esta población, sino también es posible deducir sus fronteras con las comunidades aledañas. Asimismo, por fortuna tenemos el apoyo de textos fundamentales como la Historia Tolteca Chichimeca. De los mapas conocidos utilizaremos la información de las pinturas incluidas en esta obra, principalmente el “Mapa de los linderos de Cuauhtinchan y Totomiuacan” (fig. 1), El presente trabajo trata sobre la identificación de sitios arqueológicos con base en la información proporcionada por documentos históricos y su verificación mediante recorridos en campo; también se pretende ubicar dichos sitios por la permanencia de los nombres. En este caso son de importancia los mapas sobre la población de Cuauhtinchan, así como el texto conocido como la Historia Tolteca Chichimeca, que permiten establecer con cierta precisión los linderos entre las poblaciones de Totomiuacan, Teouacan y la misma Cuauhtinchan desde el siglo XII. Para nosotros el límite entre Totomiuacan y Teouacan fue establecido prácticamente por el sistema fluvial del río Salado, mientras las fronteras entre Totomiuacan y Cuauhtinchan pueden corresponder a los territorios donde ahora se encuentra el Canal Valsequillo, desde la población de Francisco I. Madero hasta dichas localidades, quedando la frontera entre Cuauhtinchan y Teouacan a la altura de Madero, y hacia el Norte por la barranca formada por el río Blanco.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信