{"title":"文化变化对基础教育儿童沟通技巧的影响","authors":"Adriana Malagón","doi":"10.35622/j.ro.2022.02.002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente propuesta surge ante la necesidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población migrante, debido, a que en la actualidad el número de estudiantes venezolanos ha aumentado en todas las instituciones educativas del departamento de Arauca por encontrarse en zona de frontera, por lo que, la comunicación entre los estudiantes ha cambiado el dialecto, puesto que, se emplean palabras provenientes de otra cultura, tales como, coleto que significa trapero, cepillo que es escoba, pluma es manguera de agua, broma para nombrar cualquier cosa, naguara para admirar algo entre otras palabras que tienen otro sentido acerca de entender la realidad y que presenta una dificulta latente que está ahí, pero, que no se le ha prestado atención, como lo es la enseñanza del currículo tal cual fue creado años atrás y que no debería ser así por el creciente cambio cultural del territorio que influye de cierta manera en la interacción de los individuos dentro del aula de clase al comunicarse de forma oral y escrita. Por su parte, en el proceso lectoescritor uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas se continúa enseñando letras con vocabulario coloquial, desconociendo el nuevo dialecto introducido por la comunidad venezolana a la región llanera y que en muchas ocasiones los pone en desventaja al no conocer los términos empleados por los llaneros dificultando la comprensión de los contenidos, por lo tanto, es de gran importancia conocer como el cambio cultural interviene en el desarrollo de las habilidades comunicativas.","PeriodicalId":269654,"journal":{"name":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La influencia del cambio cultural en las habilidades comunicativas en niños de educación básica\",\"authors\":\"Adriana Malagón\",\"doi\":\"10.35622/j.ro.2022.02.002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente propuesta surge ante la necesidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población migrante, debido, a que en la actualidad el número de estudiantes venezolanos ha aumentado en todas las instituciones educativas del departamento de Arauca por encontrarse en zona de frontera, por lo que, la comunicación entre los estudiantes ha cambiado el dialecto, puesto que, se emplean palabras provenientes de otra cultura, tales como, coleto que significa trapero, cepillo que es escoba, pluma es manguera de agua, broma para nombrar cualquier cosa, naguara para admirar algo entre otras palabras que tienen otro sentido acerca de entender la realidad y que presenta una dificulta latente que está ahí, pero, que no se le ha prestado atención, como lo es la enseñanza del currículo tal cual fue creado años atrás y que no debería ser así por el creciente cambio cultural del territorio que influye de cierta manera en la interacción de los individuos dentro del aula de clase al comunicarse de forma oral y escrita. Por su parte, en el proceso lectoescritor uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas se continúa enseñando letras con vocabulario coloquial, desconociendo el nuevo dialecto introducido por la comunidad venezolana a la región llanera y que en muchas ocasiones los pone en desventaja al no conocer los términos empleados por los llaneros dificultando la comprensión de los contenidos, por lo tanto, es de gran importancia conocer como el cambio cultural interviene en el desarrollo de las habilidades comunicativas.\",\"PeriodicalId\":269654,\"journal\":{\"name\":\"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.02.002\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.02.002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La influencia del cambio cultural en las habilidades comunicativas en niños de educación básica
La presente propuesta surge ante la necesidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población migrante, debido, a que en la actualidad el número de estudiantes venezolanos ha aumentado en todas las instituciones educativas del departamento de Arauca por encontrarse en zona de frontera, por lo que, la comunicación entre los estudiantes ha cambiado el dialecto, puesto que, se emplean palabras provenientes de otra cultura, tales como, coleto que significa trapero, cepillo que es escoba, pluma es manguera de agua, broma para nombrar cualquier cosa, naguara para admirar algo entre otras palabras que tienen otro sentido acerca de entender la realidad y que presenta una dificulta latente que está ahí, pero, que no se le ha prestado atención, como lo es la enseñanza del currículo tal cual fue creado años atrás y que no debería ser así por el creciente cambio cultural del territorio que influye de cierta manera en la interacción de los individuos dentro del aula de clase al comunicarse de forma oral y escrita. Por su parte, en el proceso lectoescritor uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas se continúa enseñando letras con vocabulario coloquial, desconociendo el nuevo dialecto introducido por la comunidad venezolana a la región llanera y que en muchas ocasiones los pone en desventaja al no conocer los términos empleados por los llaneros dificultando la comprensión de los contenidos, por lo tanto, es de gran importancia conocer como el cambio cultural interviene en el desarrollo de las habilidades comunicativas.