{"title":"开发微型光伏发电投资优化的技术经济评估模型-厄瓜多尔商业用户案例","authors":"P. Salazar, P. Vásquez","doi":"10.1109/ARGENCON55245.2022.9940151","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Año tras año la generación fotovoltaica gana espacio en el mundo entero gracias al aparecimiento de nuevas tecnologías que abaratan el costo del kWh generado, esto ha permitido que nuevos usuarios accedan a este tipo de tecnología y es ahí donde es necesario que el modelo de análisis para el dimensionamiento se acople a las necesidades propias de cada usuario. Sobre la base de lo planteado, este artículo propone un modelo de optimización de inversiones basado en programación lineal entera mixta, que considera parámetros técnicos, económicos y tributarios modelados en la herramienta Excel y optimizado por el complemento Solver ambos de Microsoft Office 365 cuyo objetivo principal es determinar la factibilidad de que usuarios comerciales del servicio público de electricidad de Ecuador instalen sistemas de micro generación fotovoltaicos para autoconsumo de energía eléctrica.Gracias a adaptabilidad del modelo planteado puede ser utilizado para cualquier usuario comercial e inclusive por usuarios industriales y residenciales con ligeras modificaciones. Como caso de análisis se toma una institución bancaria determinando que la TIR (tasa interna de retorno), el VAN (valor actual neto) y el PRI (periodo de recuperación de la inversión) que se obtienen de este tipo de proyectos son muy competitivos en el escenario actual.","PeriodicalId":318846,"journal":{"name":"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desarrollo de un modelo de evaluación técnico – económico para la optimización de inversiones en micro generación fotovoltaica – caso usuarios comerciales en Ecuador\",\"authors\":\"P. Salazar, P. Vásquez\",\"doi\":\"10.1109/ARGENCON55245.2022.9940151\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Año tras año la generación fotovoltaica gana espacio en el mundo entero gracias al aparecimiento de nuevas tecnologías que abaratan el costo del kWh generado, esto ha permitido que nuevos usuarios accedan a este tipo de tecnología y es ahí donde es necesario que el modelo de análisis para el dimensionamiento se acople a las necesidades propias de cada usuario. Sobre la base de lo planteado, este artículo propone un modelo de optimización de inversiones basado en programación lineal entera mixta, que considera parámetros técnicos, económicos y tributarios modelados en la herramienta Excel y optimizado por el complemento Solver ambos de Microsoft Office 365 cuyo objetivo principal es determinar la factibilidad de que usuarios comerciales del servicio público de electricidad de Ecuador instalen sistemas de micro generación fotovoltaicos para autoconsumo de energía eléctrica.Gracias a adaptabilidad del modelo planteado puede ser utilizado para cualquier usuario comercial e inclusive por usuarios industriales y residenciales con ligeras modificaciones. Como caso de análisis se toma una institución bancaria determinando que la TIR (tasa interna de retorno), el VAN (valor actual neto) y el PRI (periodo de recuperación de la inversión) que se obtienen de este tipo de proyectos son muy competitivos en el escenario actual.\",\"PeriodicalId\":318846,\"journal\":{\"name\":\"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1109/ARGENCON55245.2022.9940151\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1109/ARGENCON55245.2022.9940151","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desarrollo de un modelo de evaluación técnico – económico para la optimización de inversiones en micro generación fotovoltaica – caso usuarios comerciales en Ecuador
Año tras año la generación fotovoltaica gana espacio en el mundo entero gracias al aparecimiento de nuevas tecnologías que abaratan el costo del kWh generado, esto ha permitido que nuevos usuarios accedan a este tipo de tecnología y es ahí donde es necesario que el modelo de análisis para el dimensionamiento se acople a las necesidades propias de cada usuario. Sobre la base de lo planteado, este artículo propone un modelo de optimización de inversiones basado en programación lineal entera mixta, que considera parámetros técnicos, económicos y tributarios modelados en la herramienta Excel y optimizado por el complemento Solver ambos de Microsoft Office 365 cuyo objetivo principal es determinar la factibilidad de que usuarios comerciales del servicio público de electricidad de Ecuador instalen sistemas de micro generación fotovoltaicos para autoconsumo de energía eléctrica.Gracias a adaptabilidad del modelo planteado puede ser utilizado para cualquier usuario comercial e inclusive por usuarios industriales y residenciales con ligeras modificaciones. Como caso de análisis se toma una institución bancaria determinando que la TIR (tasa interna de retorno), el VAN (valor actual neto) y el PRI (periodo de recuperación de la inversión) que se obtienen de este tipo de proyectos son muy competitivos en el escenario actual.