{"title":"初级保健:承认惠札特拉科土著妇女的性健康和生殖健康","authors":"Alma Yoreli Hernández-Hernández, B. L. Vera-Pérez","doi":"10.29057/esh.v11i21.8756","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Salud Sexual y Reproductiva en las mujeres indígenas es un tema poco explorado por lo que conlleva a un diagnóstico inadecuado y por su puesto a futuras investigaciones, sin embargo; el problema no queda allí, pues la población indígena corre el riesgo de padecer enfermedades relacionados con su salud sexual y reproductiva, por ejemplo, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-SIDA, cáncer cervicouterino, entre otros, si no se tiene la información adecuada respecto al tema. Cabe destacar, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos enfocados en la mujer indígena, conlleva a la vulnerabilidad violencia sexual y violencia hacia sus derechos sexuales y reproductivos. \nPara el presente trabajo de investigación se enfoca en la comunidad de Huitzotlaco municipio de Atlapexco, Hidalgo, en la cual, se pretende distinguir las prácticas de Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas como estrategia de enfermería emplear la Atención Primaria de Salud para proponer acciones de prevención y reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, puesto que, la salud sexual y reproductivo es un tema tan natural, abierta, responsable y científica. La mujer indígena es muy sumisa en temas de salud sexual y reproductiva debido a la imponencia de sus propias barreras a nivel de costumbres, creencias, tradiciones, culturas, e incluso los estereotipos, los tabús, el desconocimiento de sus derechos y al escaso acceso a los servicios de salud e información de la salud sexual y reproductiva, conllevan a la mujer indígena se prive a hablar de dichos temas, por ende, desarrollen prácticas de violencia sexual y violencia contra los derechos tanto humanos como derechos sexuales y reproductivos. Un derecho sexual y reproductivo es la posibilidad que tiene la mujer indígena para decidir cómo vivir consciente de no hacerse daño a sí misma ni a otras personas.","PeriodicalId":329039,"journal":{"name":"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La Atención Primaria de Salud: un reconocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas de Huitzotlaco\",\"authors\":\"Alma Yoreli Hernández-Hernández, B. L. Vera-Pérez\",\"doi\":\"10.29057/esh.v11i21.8756\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Salud Sexual y Reproductiva en las mujeres indígenas es un tema poco explorado por lo que conlleva a un diagnóstico inadecuado y por su puesto a futuras investigaciones, sin embargo; el problema no queda allí, pues la población indígena corre el riesgo de padecer enfermedades relacionados con su salud sexual y reproductiva, por ejemplo, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-SIDA, cáncer cervicouterino, entre otros, si no se tiene la información adecuada respecto al tema. Cabe destacar, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos enfocados en la mujer indígena, conlleva a la vulnerabilidad violencia sexual y violencia hacia sus derechos sexuales y reproductivos. \\nPara el presente trabajo de investigación se enfoca en la comunidad de Huitzotlaco municipio de Atlapexco, Hidalgo, en la cual, se pretende distinguir las prácticas de Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas como estrategia de enfermería emplear la Atención Primaria de Salud para proponer acciones de prevención y reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, puesto que, la salud sexual y reproductivo es un tema tan natural, abierta, responsable y científica. La mujer indígena es muy sumisa en temas de salud sexual y reproductiva debido a la imponencia de sus propias barreras a nivel de costumbres, creencias, tradiciones, culturas, e incluso los estereotipos, los tabús, el desconocimiento de sus derechos y al escaso acceso a los servicios de salud e información de la salud sexual y reproductiva, conllevan a la mujer indígena se prive a hablar de dichos temas, por ende, desarrollen prácticas de violencia sexual y violencia contra los derechos tanto humanos como derechos sexuales y reproductivos. Un derecho sexual y reproductivo es la posibilidad que tiene la mujer indígena para decidir cómo vivir consciente de no hacerse daño a sí misma ni a otras personas.\",\"PeriodicalId\":329039,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/esh.v11i21.8756\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esh.v11i21.8756","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Atención Primaria de Salud: un reconocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas de Huitzotlaco
La Salud Sexual y Reproductiva en las mujeres indígenas es un tema poco explorado por lo que conlleva a un diagnóstico inadecuado y por su puesto a futuras investigaciones, sin embargo; el problema no queda allí, pues la población indígena corre el riesgo de padecer enfermedades relacionados con su salud sexual y reproductiva, por ejemplo, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-SIDA, cáncer cervicouterino, entre otros, si no se tiene la información adecuada respecto al tema. Cabe destacar, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos enfocados en la mujer indígena, conlleva a la vulnerabilidad violencia sexual y violencia hacia sus derechos sexuales y reproductivos.
Para el presente trabajo de investigación se enfoca en la comunidad de Huitzotlaco municipio de Atlapexco, Hidalgo, en la cual, se pretende distinguir las prácticas de Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas como estrategia de enfermería emplear la Atención Primaria de Salud para proponer acciones de prevención y reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, puesto que, la salud sexual y reproductivo es un tema tan natural, abierta, responsable y científica. La mujer indígena es muy sumisa en temas de salud sexual y reproductiva debido a la imponencia de sus propias barreras a nivel de costumbres, creencias, tradiciones, culturas, e incluso los estereotipos, los tabús, el desconocimiento de sus derechos y al escaso acceso a los servicios de salud e información de la salud sexual y reproductiva, conllevan a la mujer indígena se prive a hablar de dichos temas, por ende, desarrollen prácticas de violencia sexual y violencia contra los derechos tanto humanos como derechos sexuales y reproductivos. Un derecho sexual y reproductivo es la posibilidad que tiene la mujer indígena para decidir cómo vivir consciente de no hacerse daño a sí misma ni a otras personas.