{"title":"秘鲁人类片形虫病的最新情况:诊断、治疗和临床分类建议","authors":"L. Marcos, Angélica Terashima","doi":"10.24039/rnh2007121156","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La infección humana por Fasciola hepatica en el Perú es una enfermedad infecciosa emergente. En estarevisión describimos la situación de la fasciolosis en el Perú, en base a los estudios mas recientes sobreepidemiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Proponemos una nueva clasificación clínica en baseal estado de la enfermedad. Estudios recientes han destacado la variabilidad clínica de esta infección quepuede comprender desde una infección indolente a una severa que puede comprometer la vida del paciente. Un incremento en el número de casos humanos ha sido reportado en todo el mundo, y en especial en la Región Andina de Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas más comunes en la fase aguda son: hepatomegalia, fiebre, pérdida de peso y eosinofilia. En la fase crónica, esta puede ser leve e inespecífica, pero también severa como obstrucción biliar, colangitis, quistes calcificados hepáticos, cálculos vesiculares y fibrosis hepática. La Técnica de Sedimentación Rápida descrita por Lumbreras debe ser aplicada para el diagnóstico de la fase crónica y para estudios epidemiológicos en zonas endémicas. El examen directo solo detecta 2 % de los casos. El nuevo examen diagnostico ELISA Fas2 (catepsina L1) tiene una sensibilidad del 92,4 % y especificidad del 83,6 %, y esto fue observado en 634 sujetos peruanos en áreas endémicas y es útil tanto para la fase aguda como la crónica. Las anormalidades radiológicas más comunes en la fase aguda son: lesiones hipodensas hepáticas en forma de “camino”, abscesos hepáticos y hematoma subcapsular. La ecografía abdominal tiene una baja sensibilidad en casos crónicos y no es recomendada para tamizaje. El triclabendazol es el tratamiento de elección con una dosis única (tasa de curación ≥ 90 %) para ambas fases, pero casos de resistencia a la droga es ahora una preocupación aunque solo en animales. El nuevo arsenal de información disponible puede ser aplicado a los programas de prevención y control en el Perú.","PeriodicalId":328487,"journal":{"name":"Neotropical helminthology","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ACTUALIZACIÓN EN FASCIOLOSIS HUMANA EN EL PERÚ: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA\",\"authors\":\"L. Marcos, Angélica Terashima\",\"doi\":\"10.24039/rnh2007121156\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La infección humana por Fasciola hepatica en el Perú es una enfermedad infecciosa emergente. En estarevisión describimos la situación de la fasciolosis en el Perú, en base a los estudios mas recientes sobreepidemiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Proponemos una nueva clasificación clínica en baseal estado de la enfermedad. Estudios recientes han destacado la variabilidad clínica de esta infección quepuede comprender desde una infección indolente a una severa que puede comprometer la vida del paciente. Un incremento en el número de casos humanos ha sido reportado en todo el mundo, y en especial en la Región Andina de Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas más comunes en la fase aguda son: hepatomegalia, fiebre, pérdida de peso y eosinofilia. En la fase crónica, esta puede ser leve e inespecífica, pero también severa como obstrucción biliar, colangitis, quistes calcificados hepáticos, cálculos vesiculares y fibrosis hepática. La Técnica de Sedimentación Rápida descrita por Lumbreras debe ser aplicada para el diagnóstico de la fase crónica y para estudios epidemiológicos en zonas endémicas. El examen directo solo detecta 2 % de los casos. El nuevo examen diagnostico ELISA Fas2 (catepsina L1) tiene una sensibilidad del 92,4 % y especificidad del 83,6 %, y esto fue observado en 634 sujetos peruanos en áreas endémicas y es útil tanto para la fase aguda como la crónica. Las anormalidades radiológicas más comunes en la fase aguda son: lesiones hipodensas hepáticas en forma de “camino”, abscesos hepáticos y hematoma subcapsular. La ecografía abdominal tiene una baja sensibilidad en casos crónicos y no es recomendada para tamizaje. El triclabendazol es el tratamiento de elección con una dosis única (tasa de curación ≥ 90 %) para ambas fases, pero casos de resistencia a la droga es ahora una preocupación aunque solo en animales. El nuevo arsenal de información disponible puede ser aplicado a los programas de prevención y control en el Perú.\",\"PeriodicalId\":328487,\"journal\":{\"name\":\"Neotropical helminthology\",\"volume\":\"174 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Neotropical helminthology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24039/rnh2007121156\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Neotropical helminthology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24039/rnh2007121156","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ACTUALIZACIÓN EN FASCIOLOSIS HUMANA EN EL PERÚ: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA
La infección humana por Fasciola hepatica en el Perú es una enfermedad infecciosa emergente. En estarevisión describimos la situación de la fasciolosis en el Perú, en base a los estudios mas recientes sobreepidemiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Proponemos una nueva clasificación clínica en baseal estado de la enfermedad. Estudios recientes han destacado la variabilidad clínica de esta infección quepuede comprender desde una infección indolente a una severa que puede comprometer la vida del paciente. Un incremento en el número de casos humanos ha sido reportado en todo el mundo, y en especial en la Región Andina de Latinoamérica. Las manifestaciones clínicas más comunes en la fase aguda son: hepatomegalia, fiebre, pérdida de peso y eosinofilia. En la fase crónica, esta puede ser leve e inespecífica, pero también severa como obstrucción biliar, colangitis, quistes calcificados hepáticos, cálculos vesiculares y fibrosis hepática. La Técnica de Sedimentación Rápida descrita por Lumbreras debe ser aplicada para el diagnóstico de la fase crónica y para estudios epidemiológicos en zonas endémicas. El examen directo solo detecta 2 % de los casos. El nuevo examen diagnostico ELISA Fas2 (catepsina L1) tiene una sensibilidad del 92,4 % y especificidad del 83,6 %, y esto fue observado en 634 sujetos peruanos en áreas endémicas y es útil tanto para la fase aguda como la crónica. Las anormalidades radiológicas más comunes en la fase aguda son: lesiones hipodensas hepáticas en forma de “camino”, abscesos hepáticos y hematoma subcapsular. La ecografía abdominal tiene una baja sensibilidad en casos crónicos y no es recomendada para tamizaje. El triclabendazol es el tratamiento de elección con una dosis única (tasa de curación ≥ 90 %) para ambas fases, pero casos de resistencia a la droga es ahora una preocupación aunque solo en animales. El nuevo arsenal de información disponible puede ser aplicado a los programas de prevención y control en el Perú.