{"title":"Rehenes de la forma","authors":"Francisco Javier Gurpegui Vidal","doi":"10.24310/eviternare.vi13.15595","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El libro de Antonio Santos Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine es la oportunidad para dialogar con la obra, sobre el género discursivo distópico y desde una perspectiva genealógica que nos retrotrae a sus orígenes literarios. Si para Juan Ignacio Ferreras la novela de ciencia-ficción es una ficción romántica que proyecta en un futuro hipotético las relaciones sociales vigentes en el momento de su escritura, otros dos conceptos de raigambre bajtiniana definen bien las especificidades ideológicas y formales del género. Así, la distopía recurre a una relación entre tiempo y espacio (cronotopo) que facilita la crítica sobre el presente a través de un futuro imaginado. A la vez, construye el espacio narrativo a través de una estilización que cuestiona las formas y las ideas de las que son portadoras. Sin embargo, a pesar de su distinta genealogía, la distopía mantiene algunas homologías con el género utópico, tendentes a configurar un pensamiento dogmático. Este dogmatismo se constata de una forma más intensa en su vertiente literaria, como géneros didácticos que son, que en sus derivaciones cinematográficas. No obstante, de alguna manera se inmiscuye en nuestro sentido común, tanto en la esfera pública como en la privada, aunque esta cuestión rebasa los límites de este trabajo.","PeriodicalId":155872,"journal":{"name":"Revista Eviterna","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Eviterna","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/eviternare.vi13.15595","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El libro de Antonio Santos Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine es la oportunidad para dialogar con la obra, sobre el género discursivo distópico y desde una perspectiva genealógica que nos retrotrae a sus orígenes literarios. Si para Juan Ignacio Ferreras la novela de ciencia-ficción es una ficción romántica que proyecta en un futuro hipotético las relaciones sociales vigentes en el momento de su escritura, otros dos conceptos de raigambre bajtiniana definen bien las especificidades ideológicas y formales del género. Así, la distopía recurre a una relación entre tiempo y espacio (cronotopo) que facilita la crítica sobre el presente a través de un futuro imaginado. A la vez, construye el espacio narrativo a través de una estilización que cuestiona las formas y las ideas de las que son portadoras. Sin embargo, a pesar de su distinta genealogía, la distopía mantiene algunas homologías con el género utópico, tendentes a configurar un pensamiento dogmático. Este dogmatismo se constata de una forma más intensa en su vertiente literaria, como géneros didácticos que son, que en sus derivaciones cinematográficas. No obstante, de alguna manera se inmiscuye en nuestro sentido común, tanto en la esfera pública como en la privada, aunque esta cuestión rebasa los límites de este trabajo.