{"title":"STEM模型对帕斯卡原理学习的影响","authors":"Rafael Norberto Calle-Chumo","doi":"10.33890/innova.v7.n2.2022.2044","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo fue analizar el rendimiento de dos metodologías activas para mejorar la enseñanza de la Física, a través de una comparación entre aprendizaje basado en proyectos y STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), durante una práctica del Principio de Pascal en estudiantes de ingeniería, asistida por la metodología cuantitativa. Para ello, se determinó la ganancia de aprendizaje normalizada de Hake frente a dos escenarios de instrucción; ABP (grupo de control) frente a STEM (grupo experimental) con 69 estudiantes entre 18 y 21 años, a través de un cuestionario de diez preguntas de opción múltiple con una única respuesta. Como resultado, los estadísticos de aprendizaje compararon ambas metodologías y presentaron dos indicadores de rechazo: probabilidad inferior y estadístico t. Seguidamente, un análisis post-hoc apoyado por un factor de concentración verificó en cada grupo las medias de calificaciones de entrada y salida en zonas de comprensión. Al finalizar, se comprobó que la metodología STEM generó mayor incremento en el aprendizaje ya que sus anchos de distribución distaban en mayor valor frente al ABP, dejando la concentración de zonas en niveles superiores denominados como correctos. En definitiva, se comprobó que el modelo STEM brinda mayor efectividad metodológica, ya que caracteriza el entorno propicio para facultar el aprendizaje hacia la comprensión, creatividad, análisis y cálculos en estudiantes universitarios de ingeniería.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto del modelo STEM en el aprendizaje del Principio de Pascal\",\"authors\":\"Rafael Norberto Calle-Chumo\",\"doi\":\"10.33890/innova.v7.n2.2022.2044\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito del presente artículo fue analizar el rendimiento de dos metodologías activas para mejorar la enseñanza de la Física, a través de una comparación entre aprendizaje basado en proyectos y STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), durante una práctica del Principio de Pascal en estudiantes de ingeniería, asistida por la metodología cuantitativa. Para ello, se determinó la ganancia de aprendizaje normalizada de Hake frente a dos escenarios de instrucción; ABP (grupo de control) frente a STEM (grupo experimental) con 69 estudiantes entre 18 y 21 años, a través de un cuestionario de diez preguntas de opción múltiple con una única respuesta. Como resultado, los estadísticos de aprendizaje compararon ambas metodologías y presentaron dos indicadores de rechazo: probabilidad inferior y estadístico t. Seguidamente, un análisis post-hoc apoyado por un factor de concentración verificó en cada grupo las medias de calificaciones de entrada y salida en zonas de comprensión. Al finalizar, se comprobó que la metodología STEM generó mayor incremento en el aprendizaje ya que sus anchos de distribución distaban en mayor valor frente al ABP, dejando la concentración de zonas en niveles superiores denominados como correctos. En definitiva, se comprobó que el modelo STEM brinda mayor efectividad metodológica, ya que caracteriza el entorno propicio para facultar el aprendizaje hacia la comprensión, creatividad, análisis y cálculos en estudiantes universitarios de ingeniería.\",\"PeriodicalId\":402560,\"journal\":{\"name\":\"INNOVA Research Journal\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INNOVA Research Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2044\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2044","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto del modelo STEM en el aprendizaje del Principio de Pascal
El propósito del presente artículo fue analizar el rendimiento de dos metodologías activas para mejorar la enseñanza de la Física, a través de una comparación entre aprendizaje basado en proyectos y STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), durante una práctica del Principio de Pascal en estudiantes de ingeniería, asistida por la metodología cuantitativa. Para ello, se determinó la ganancia de aprendizaje normalizada de Hake frente a dos escenarios de instrucción; ABP (grupo de control) frente a STEM (grupo experimental) con 69 estudiantes entre 18 y 21 años, a través de un cuestionario de diez preguntas de opción múltiple con una única respuesta. Como resultado, los estadísticos de aprendizaje compararon ambas metodologías y presentaron dos indicadores de rechazo: probabilidad inferior y estadístico t. Seguidamente, un análisis post-hoc apoyado por un factor de concentración verificó en cada grupo las medias de calificaciones de entrada y salida en zonas de comprensión. Al finalizar, se comprobó que la metodología STEM generó mayor incremento en el aprendizaje ya que sus anchos de distribución distaban en mayor valor frente al ABP, dejando la concentración de zonas en niveles superiores denominados como correctos. En definitiva, se comprobó que el modelo STEM brinda mayor efectividad metodológica, ya que caracteriza el entorno propicio para facultar el aprendizaje hacia la comprensión, creatividad, análisis y cálculos en estudiantes universitarios de ingeniería.