{"title":"阿根廷漫画中的马尔维纳斯战争。对问题状态的贡献(I)","authors":"Néstor Bórquez","doi":"10.7203/diablotexto.11.24352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación de la historieta argentina con la guerra de Malvinas. En esta primera parte propondremos un recorrido por las principales obras colectivas –publicadas en torno al trabajo individual de los historietistas–. Partiendo de la evolución cronológica de acercamiento al conflicto, desde la finalización del mismo y hasta el siglo XXI, presentaremos una clasificación basada en los aspectos generacionales y regionales, como así también de aquellas miradas con un énfasis más nacionalista o épico. ","PeriodicalId":292028,"journal":{"name":"Diablotexto Digital","volume":"206 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La guerra de Malvinas en la historieta argentina. Aportes para un estado de la cuestión (I)\",\"authors\":\"Néstor Bórquez\",\"doi\":\"10.7203/diablotexto.11.24352\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo analiza la relación de la historieta argentina con la guerra de Malvinas. En esta primera parte propondremos un recorrido por las principales obras colectivas –publicadas en torno al trabajo individual de los historietistas–. Partiendo de la evolución cronológica de acercamiento al conflicto, desde la finalización del mismo y hasta el siglo XXI, presentaremos una clasificación basada en los aspectos generacionales y regionales, como así también de aquellas miradas con un énfasis más nacionalista o épico. \",\"PeriodicalId\":292028,\"journal\":{\"name\":\"Diablotexto Digital\",\"volume\":\"206 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Diablotexto Digital\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7203/diablotexto.11.24352\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diablotexto Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/diablotexto.11.24352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La guerra de Malvinas en la historieta argentina. Aportes para un estado de la cuestión (I)
El artículo analiza la relación de la historieta argentina con la guerra de Malvinas. En esta primera parte propondremos un recorrido por las principales obras colectivas –publicadas en torno al trabajo individual de los historietistas–. Partiendo de la evolución cronológica de acercamiento al conflicto, desde la finalización del mismo y hasta el siglo XXI, presentaremos una clasificación basada en los aspectos generacionales y regionales, como así también de aquellas miradas con un énfasis más nacionalista o épico.