F. Muñiz Guinea, M. Martín Oria, M. V. Durán Labrador, M. J. Narváez Vargas, Z. Belaústegui Barahona, I. González-Neira, C. Barba Brioso, A. Romero Baena, J. Martinell Callicó
{"title":"视障学生手中的岩石循环。包容性地质研讨会“现在轮到岩石了”","authors":"F. Muñiz Guinea, M. Martín Oria, M. V. Durán Labrador, M. J. Narváez Vargas, Z. Belaústegui Barahona, I. González-Neira, C. Barba Brioso, A. Romero Baena, J. Martinell Callicó","doi":"10.53094/bqof1695","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se describe el taller de geología inclusiva «Ahora toca… la roca», realizado en el marco colaborativo entre la Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Barcelona (UB) y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). La actividad se realizó en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Sevilla (CRE) para estudiantes con discapacidad visual (DV) de secundaria y bachillerato pertenecientes a las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. La experiencia se desarrolló dentro del Servicio de Educación Combinada Grupal (SECG) «¡Ponte a punto!» que ofrece la ONCE. El taller trató sobre el ciclo de las rocas; en particular, los procesos geológicos por los que atraviesan las rocas para transformarse en alguno de los tres tipos básicos: ígneas, sedimentarias o metamórficas. El alumnado participante en el taller, a través de la manipulación sistemática y dirigida pudo comprobar y así afianzar mejor los conocimientos acerca de la transformación que sufren las rocas. El alto grado de participación y la positiva valoración por parte del alumnado estuvieron motivados por el detallado diseño, la adaptación de los contenidos desde la perspectiva de la percepción háptica o tacto activo, la motivación del equipo educativo y su carácter multidisciplinar.","PeriodicalId":174001,"journal":{"name":"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El ciclo de las rocas en las manos del alumnado con discapacidad visual. Taller de geología inclusiva «Ahora toca… la roca»\",\"authors\":\"F. Muñiz Guinea, M. Martín Oria, M. V. Durán Labrador, M. J. Narváez Vargas, Z. Belaústegui Barahona, I. González-Neira, C. Barba Brioso, A. Romero Baena, J. Martinell Callicó\",\"doi\":\"10.53094/bqof1695\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se describe el taller de geología inclusiva «Ahora toca… la roca», realizado en el marco colaborativo entre la Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Barcelona (UB) y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). La actividad se realizó en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Sevilla (CRE) para estudiantes con discapacidad visual (DV) de secundaria y bachillerato pertenecientes a las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. La experiencia se desarrolló dentro del Servicio de Educación Combinada Grupal (SECG) «¡Ponte a punto!» que ofrece la ONCE. El taller trató sobre el ciclo de las rocas; en particular, los procesos geológicos por los que atraviesan las rocas para transformarse en alguno de los tres tipos básicos: ígneas, sedimentarias o metamórficas. El alumnado participante en el taller, a través de la manipulación sistemática y dirigida pudo comprobar y así afianzar mejor los conocimientos acerca de la transformación que sufren las rocas. El alto grado de participación y la positiva valoración por parte del alumnado estuvieron motivados por el detallado diseño, la adaptación de los contenidos desde la perspectiva de la percepción háptica o tacto activo, la motivación del equipo educativo y su carácter multidisciplinar.\",\"PeriodicalId\":174001,\"journal\":{\"name\":\"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53094/bqof1695\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53094/bqof1695","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El ciclo de las rocas en las manos del alumnado con discapacidad visual. Taller de geología inclusiva «Ahora toca… la roca»
En este trabajo se describe el taller de geología inclusiva «Ahora toca… la roca», realizado en el marco colaborativo entre la Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Barcelona (UB) y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). La actividad se realizó en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Sevilla (CRE) para estudiantes con discapacidad visual (DV) de secundaria y bachillerato pertenecientes a las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. La experiencia se desarrolló dentro del Servicio de Educación Combinada Grupal (SECG) «¡Ponte a punto!» que ofrece la ONCE. El taller trató sobre el ciclo de las rocas; en particular, los procesos geológicos por los que atraviesan las rocas para transformarse en alguno de los tres tipos básicos: ígneas, sedimentarias o metamórficas. El alumnado participante en el taller, a través de la manipulación sistemática y dirigida pudo comprobar y así afianzar mejor los conocimientos acerca de la transformación que sufren las rocas. El alto grado de participación y la positiva valoración por parte del alumnado estuvieron motivados por el detallado diseño, la adaptación de los contenidos desde la perspectiva de la percepción háptica o tacto activo, la motivación del equipo educativo y su carácter multidisciplinar.