{"title":"米格尔·塞韦特在阿方索·萨斯特雷的“复杂”悲剧中:布莱希特距离的esperpentizacion","authors":"Wiktoria Bryzys","doi":"10.5209/tret.86028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo examina el proceso de creación de la “tragedia compleja”, forma dramática que Alfonso Sastre propone como ideal para el teatro social y realista y que surge de la evolución de su estética en base a dos influencias fundamentales: el teatro épico de Bertolt Brecht y la poética del esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. En primer lugar, se muestran las bases del pensamiento teórico de Sastre y su concepción de la tragedia expuesta en su primera obra de teoría dramática, Drama y sociedad (1956), y su propuesta de superación del teatro brechtiano en Anatomía del realismo (1965). En segundo lugar, se analiza la primera tragedia compleja, M.S.V. o La sangre y la ceniza [1965], obra cuya materia dramática es la vida del revolucionario científico español Miguel Servet. El análisis se centra en dos elementos que singularizan la tragedia sastreana: la construcción del héroe trágico-complejo ideado a partir de una desmitificación del héroe tradicional, y el efecto “boomerang”, técnica mediante la cual el autor quiere lograr una tensión constante entre la identificación y el distanciamiento en el espectador. La evolución de la poética de Sastre está determinada por el carácter experimental de la forma dramática que permite que el espectro de las posibilidades y diferentes lenguajes teatrales se amplíe y haga posible la búsqueda de un tipo de tragedia potencialmente capaz de transformar la sociedad moderna. ","PeriodicalId":126042,"journal":{"name":"Talía. Revista de estudios teatrales","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Miguel Servet en la tragedia ‘compleja’ de Alfonso Sastre: esperpentización del distanciamiento brechtiano\",\"authors\":\"Wiktoria Bryzys\",\"doi\":\"10.5209/tret.86028\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo examina el proceso de creación de la “tragedia compleja”, forma dramática que Alfonso Sastre propone como ideal para el teatro social y realista y que surge de la evolución de su estética en base a dos influencias fundamentales: el teatro épico de Bertolt Brecht y la poética del esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. En primer lugar, se muestran las bases del pensamiento teórico de Sastre y su concepción de la tragedia expuesta en su primera obra de teoría dramática, Drama y sociedad (1956), y su propuesta de superación del teatro brechtiano en Anatomía del realismo (1965). En segundo lugar, se analiza la primera tragedia compleja, M.S.V. o La sangre y la ceniza [1965], obra cuya materia dramática es la vida del revolucionario científico español Miguel Servet. El análisis se centra en dos elementos que singularizan la tragedia sastreana: la construcción del héroe trágico-complejo ideado a partir de una desmitificación del héroe tradicional, y el efecto “boomerang”, técnica mediante la cual el autor quiere lograr una tensión constante entre la identificación y el distanciamiento en el espectador. La evolución de la poética de Sastre está determinada por el carácter experimental de la forma dramática que permite que el espectro de las posibilidades y diferentes lenguajes teatrales se amplíe y haga posible la búsqueda de un tipo de tragedia potencialmente capaz de transformar la sociedad moderna. \",\"PeriodicalId\":126042,\"journal\":{\"name\":\"Talía. Revista de estudios teatrales\",\"volume\":\"78 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Talía. Revista de estudios teatrales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/tret.86028\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Talía. Revista de estudios teatrales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/tret.86028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文检视过程复杂的“悲剧”,戏剧化地阿方索裁缝提议作为一种社会理想为剧院和现实出现的美学的发展基于两个关键影响力:布莱希特的史诗戏剧和ramon maria del Valle-Inclán吓的诗意。本文首先介绍了萨斯特的理论思想基础和他在戏剧理论、戏剧与社会(1956)中的悲剧概念,以及他在现实主义解剖学(1965)中克服布莱希特戏剧的建议。首先,我们分析了第一部复杂悲剧《M.S.V. o la sangre y la ceniza》[1965],这部戏剧的戏剧主题是西班牙科学革命家米格尔·塞韦特的生活。分析集中在两个元素singularizan sastreana:建造的悲剧英雄trágico-complejo提出了一个英雄desmitificación起技术,传统的“飞去来”效果,通过作者希望实现一个识别和分离之间持续紧张的观众。萨斯特尔诗学的演变是由戏剧形式的实验性质决定的,它允许各种可能性和不同的戏剧语言的范围扩大,并使寻找一种可能改变现代社会的悲剧成为可能。
Miguel Servet en la tragedia ‘compleja’ de Alfonso Sastre: esperpentización del distanciamiento brechtiano
Este ensayo examina el proceso de creación de la “tragedia compleja”, forma dramática que Alfonso Sastre propone como ideal para el teatro social y realista y que surge de la evolución de su estética en base a dos influencias fundamentales: el teatro épico de Bertolt Brecht y la poética del esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. En primer lugar, se muestran las bases del pensamiento teórico de Sastre y su concepción de la tragedia expuesta en su primera obra de teoría dramática, Drama y sociedad (1956), y su propuesta de superación del teatro brechtiano en Anatomía del realismo (1965). En segundo lugar, se analiza la primera tragedia compleja, M.S.V. o La sangre y la ceniza [1965], obra cuya materia dramática es la vida del revolucionario científico español Miguel Servet. El análisis se centra en dos elementos que singularizan la tragedia sastreana: la construcción del héroe trágico-complejo ideado a partir de una desmitificación del héroe tradicional, y el efecto “boomerang”, técnica mediante la cual el autor quiere lograr una tensión constante entre la identificación y el distanciamiento en el espectador. La evolución de la poética de Sastre está determinada por el carácter experimental de la forma dramática que permite que el espectro de las posibilidades y diferentes lenguajes teatrales se amplíe y haga posible la búsqueda de un tipo de tragedia potencialmente capaz de transformar la sociedad moderna.