Belkis Rosario Llanos Rosales, Patricio Stalin Orozco-Marín, G. X. Peña-Loaiza, W. Rojas-Preciado
{"title":"TikTok和YouTube:观看色情内容和儿童自性化","authors":"Belkis Rosario Llanos Rosales, Patricio Stalin Orozco-Marín, G. X. Peña-Loaiza, W. Rojas-Preciado","doi":"10.48190/cp.v7n1a9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La visualización deliberada de contenido sexualizado en medios de comunicación altera el desarrollo normativo del infante, produciendo afectación en todas las áreas de funcionamiento de la infancia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la visualización de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de YouTube con la autosexualización infantil; para ello se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Para la medición de las variables se aplicó dos cuestionarios, uno de 13 ítems tipo likert a una muestra de 166 niños entre 7 y 9 años de edad, de los cuales 53,6% eran niños y 46,4% niñas; y otro a 15 docentes. Los resultados evidencian que 9 de cada 10 niños han realizado un Trend con movimientos corporales sexualizados, siendo estos bailes una de las manifestaciones de la autosexualización que se relaciona con la visualización activa de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de Pop. Se concluye que, si bien ver videos sexualizados se relaciona con el desarrollo de algunos comportamientos de autosexualización, existen otros factores que también intervienen en este proceso, como la socialización entre compañeros sobre el contenido visualizado en las plataformas seleccionadas. Se recomienda la elaboración de programas psicoeducativos enfocados en desarrollar actitudes y aptitudes en los cuidadores hacia el uso correcto de las TIC’s y la sexualidad en la infancia","PeriodicalId":326057,"journal":{"name":"Conference Proceedings (Machala)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"TikTok y YouTube: Visualización de contenido sexualizado y autosexualización infantil\",\"authors\":\"Belkis Rosario Llanos Rosales, Patricio Stalin Orozco-Marín, G. X. Peña-Loaiza, W. Rojas-Preciado\",\"doi\":\"10.48190/cp.v7n1a9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La visualización deliberada de contenido sexualizado en medios de comunicación altera el desarrollo normativo del infante, produciendo afectación en todas las áreas de funcionamiento de la infancia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la visualización de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de YouTube con la autosexualización infantil; para ello se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Para la medición de las variables se aplicó dos cuestionarios, uno de 13 ítems tipo likert a una muestra de 166 niños entre 7 y 9 años de edad, de los cuales 53,6% eran niños y 46,4% niñas; y otro a 15 docentes. Los resultados evidencian que 9 de cada 10 niños han realizado un Trend con movimientos corporales sexualizados, siendo estos bailes una de las manifestaciones de la autosexualización que se relaciona con la visualización activa de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de Pop. Se concluye que, si bien ver videos sexualizados se relaciona con el desarrollo de algunos comportamientos de autosexualización, existen otros factores que también intervienen en este proceso, como la socialización entre compañeros sobre el contenido visualizado en las plataformas seleccionadas. Se recomienda la elaboración de programas psicoeducativos enfocados en desarrollar actitudes y aptitudes en los cuidadores hacia el uso correcto de las TIC’s y la sexualidad en la infancia\",\"PeriodicalId\":326057,\"journal\":{\"name\":\"Conference Proceedings (Machala)\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Conference Proceedings (Machala)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conference Proceedings (Machala)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
TikTok y YouTube: Visualización de contenido sexualizado y autosexualización infantil
La visualización deliberada de contenido sexualizado en medios de comunicación altera el desarrollo normativo del infante, produciendo afectación en todas las áreas de funcionamiento de la infancia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la visualización de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de YouTube con la autosexualización infantil; para ello se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Para la medición de las variables se aplicó dos cuestionarios, uno de 13 ítems tipo likert a una muestra de 166 niños entre 7 y 9 años de edad, de los cuales 53,6% eran niños y 46,4% niñas; y otro a 15 docentes. Los resultados evidencian que 9 de cada 10 niños han realizado un Trend con movimientos corporales sexualizados, siendo estos bailes una de las manifestaciones de la autosexualización que se relaciona con la visualización activa de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de Pop. Se concluye que, si bien ver videos sexualizados se relaciona con el desarrollo de algunos comportamientos de autosexualización, existen otros factores que también intervienen en este proceso, como la socialización entre compañeros sobre el contenido visualizado en las plataformas seleccionadas. Se recomienda la elaboración de programas psicoeducativos enfocados en desarrollar actitudes y aptitudes en los cuidadores hacia el uso correcto de las TIC’s y la sexualidad en la infancia